Con frecuencia los seres humanos hablamos de la vida según nos va en ello. Elevamos a rango de verdad universal nuestros puntos de vista personales que reflejan simplemente nuestra limitada experiencia o justifican nuestras propias miserias.
En particular, a los «occidentales» del hemisferio norte nos hace falta una buena cura de humildad para poder entender las aportaciones que todas las culturas han realizado al conocimiento universal. En ese sentido los libros de Peter Watson: IDEAS, historia intelectual de la humanidad e Historia Intelectual del Siglo XX son muy reveladores. Watson no analiza la historia como una sucesión de guerras y desastres, de reyes y gobernantes. Rastrea el origen y la evolución de las ideas y lo hace desde un punto de vista planetario, reconociendo, por ejemplo, la aportación de China o de la India o del mundo árabe y musulmán, del África negra o de las civilizaciones precolombinas. Muy recomendables. Aquí podemos leerlo y verlo en una entrevista
Pocas cosas hacen tan evidente lo relativo de las ideas como estas fiestas en las que estamos inmersos.
Según el último barómetro de diciembre del CIS, para el 76,4% de los españoles el acercamiento a la familia es el sentimiento más valorado de estas fechas, por delante de la alegría (49,8%), los buenos sentimientos y la generosidad (42,6%), y la tristeza y la melancolía (27,4%). Para la mayoría de los ciudadanos (56,5%), las Navidades son principalmente unas fiestas de carácter familiar. El 26,2% resalta su carácter comercial, sólo un exiguo 11,2% destaca el perfil religioso y el 5,4% las señala como «un periodo de vacaciones como otro cualquiera».
La nieve, el frío, las noches largas y los días cortos, Papá Noel y toda la parafernalia son imágenes asociadas a estas fiestas. Sin embargo, el solsticio de diciembre, que ocurre alrededor del día 21, y es llamado de invierno en el Hemisferio Norte o de verano en el Hemisferio Sur, no puede ser más variopinto, dependiendo de cual sea nuestra ubicación geográfica:
- En el polo Norte el sol nunca sale, siempre se mantiene 23° abajo del horizonte.
- En el Círculo polar ártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del Sur sin salir. Es el único día en que el sol se mantiene por debajo del horizonte durante 24 horas.
- En el Trópico de Cáncer el sol sale 27° Sur del Este. Culmina al Sur, donde alcanza su altitud máxima de 43,12°. Se pone 27° Sur del Oeste. El sol está sobre el horizonte durante 10,6 horas.
- En el ecuador el sol sale 23° Sur del Este. Culmina al Sur, donde alcanza su altitud máxima de 68°. Se pone 23° Sur del Oeste. El sol está sobre el horizonte durante 12 horas.
- En el Trópico de Capricornio el sol sale 27° Sur del Este. Culmina al cenit, y se pone 27° Sur del Oeste. El sol está sobre el horizonte durante 13,4 horas.
- En el Círculo polar antártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del Sur sin ponerse. El sol culmina al Norte, donde alcanza su altitud máxima de 47°. Es el único día en que el sol se mantiene sobre el horizonte durante 24 horas.
- En el polo Sur el sol circula el cielo a una altitud constante de 24°.
En torno a estos días más largos o más cortos (según se mire), todas las culturas han establecido ritos, festejos, y celebraciones de lo más variado, como puede verse en esta entrada de Wikipedia, tan interesante como mal traducida. Es sobre estas ricas tradiciones precristianas sobre las que la Iglesia de Roma estableció su Navidad o Natividad fijando arbitrariamente la fecha del nacimiento de Jesús. A pesar de ello, en España, uno de los bastiones de la cristiandad, sólo algo más de la décima parte de los ciudadanos le ven a estas fechas sentido religioso, la inmensa mayoría las viven como un momento de acercamiento a la familia (el mítico «vuelve a casa por navidad») y más de la cuarta parte destacan su aspecto comercial.
Lo cierto es que, a partir de ahora, los días serán cada vez mas largos en el hemisferio norte, donde yo vivo. La luz triunfará de nuevo poco a poco sobre las tinieblas. Y, si admitimos el arbitario comienzo de la vuelta al sol en estas fechas, volveremos a circunvalarlo una vez más (o menos, según se mire).
Todo lo cual no es óbice para que os desee desde este blog que tengáis familia, que estéis tan cerca de ella como os sea posible (*), que predominen en vosotros la alegría, los buenos sentimientos y la generosidad, y que la tristeza y la melancolía no hagan mella en vuestros corazones.
Posiblemente esto implica que todo el que quiera tenga trabajo, que todos los humanos tengan acceso a alimento, vivienda, educación, sanidad, justicia y paz, que dejemos de cargarnos el planeta y de matarnos entre nosotros … pero estos son otros temas, de momento:
¡ Feliz solsticio de diciembre, allí donde os encontréis !
(*) con un recuerdo especial a Juanxto de Greenpeace y a los cooperantes secuestrados en Mauritania como símbolo de todos los seres humanos privados injustamente de su libertad.
Genial blog!!
Juancar de http://www.elblogdelpediatra.com/