Ana Sánchez Fernández Viceconsejera de Asistencia Sanitaria de Madrid
Este blog se inauguró con una entrada sobre el manifiesto en defensa de la figura del pediatra de cabecera. Como ya dijimos entonces, el modelo mismo de pediatría de cabecera en el sistema sanitario público está en peligro. De manera más inminente y contundente en Madrid. El manifiesto fue un éxito y se recogieron casi 30.000 firmas en su apoyo. Un compañero de Madrid, pediatra de cabecera nos remite esta información.
Este verano una fuente absolutamente fiable de la Consejería afirmaba que la nueva figura de FEA de pediatría «con funciones en hospital y primaria» podía estar destinada a desaparecer, y parecía que se habían dado instrucciones para que se contrataran pediatras en primaria.
Pues bien, dicha noticia no sólo no ha podido ser confirmada sino que la Viceconsejera parece ser que sigue en sus trece. No sólo permanece la orden de únicamente contratar pediatras con el nuevo sistema mixto, es decir a través de hospitales (aunque sólo sea para cubrir al 100% una plaza de primaria) sino que desde las Gerencias de Área se nos informa que sus instrucciones son:
Toda plaza de pediatría de primaria que quede vacante debe ser informada a la Viceconsejería.
La Viceconsejera ha dado instrucciones (verbales, al parecer) expresas y claras de que todas las vacantes, es decir, las jubilaciones, los traslados, las renuncias y las excedencias de pediatras de primaria ocasionan que su plaza pase automáticamente a depender del hospital de referencia. Y así lo están haciendo ya. Únicamente podrán ser contratados desde primaria médicos NO ESPECIALISTAS de pediatría si esa plaza no se cubre desde el hospital con un pediatra.
De esa manera se deduciría que las plazas de pediatría de primaria son a extinguir, no existirán para traslados ni movilidad interna y se está procediendo a su desmantelamiento por autolisis, sin explicación, negociación ni posibilidad de defensa diferente a los tribunales…
Todas las plazas de hospital parece que indefectiblemente, al menos las nuevas de momento, van a llevar aparejado el trabajo de primaria.
¿Será que a la viceconsejera no le importa que de la oferta realizada inicialmente haya logrado cubrir únicamente un 25%? ¿Será ese su objetivo, dejar las plazas de pediatría -incluso de hospitales- sin cubrir?
Ciertamente si lo que pretenden es una jerarquización de la pediatría (englobando primaria y hospital) ¿por qué no lo plantean abiertamente?
La viceconsejera, paisana mía, parece que ha tomado el asunto en sus manos directamente como un tema personal. Todo indica que quiere pasar a la historia como verduga de la pediatría de cabecera. Triste honor.
Desde luego, corren malos tiempos para la lírica
—–
La Edad De Oro – Concierto Sinfónico – Orquesta Sinfónica de RTVE. Teatro Monumental De Madrid. 23 de noviembre de 2007
Hace demasiados años (para mi desgracia), conocí y me sentí fascinado por Salud y Enfermedad de Hernan San Martín. Por entonces era estudiante de medicina y era obra de «obligada» lectura para los estudiantes progresistas que queríamos saber algo de salud pública al margen de la anquilosada asignatura homónima. Lo comprábamos a pesar de no ser texto de la asignatura. También cayó en mis manos su obra Ecología Humana y Salud, el Hombre y su Ambiente
Uno de los muchos conceptos de San Martín que me pareció revelador fue el concepto de enfermedad infecciosa como algo variable, que evoluciona en el tiempo, que tiene una historia, la historia de la relación entre dos especies. Cuando un germen se vuelve patógeno para los seres humanos tiende, en general, a provocar enfermedades agudas o subagudas, graves y con frecuencia mortales. Así comenzó la tuberculosis y, mucho más recientemente, el SIDA.
A medida que progresa la interacción entre ambas especies, la humana y el patógeno, hay una tendencia natural a la disminución de la gravedad de la enfermedad. Los individuos más resistentes a la misma sobreviven más y tienden a prevalecer en las poblaciones humanas y las cepas menos agresivas del germen tienen más posibilidades de sobrevivir que las agresivas, que matan a su huésped y desaparecen con él, dificultando su reproducción. Con el tiempo la enfermedad aguda se convierte en crónica.
Podemos citar, en este sentido, el desastre que causó el contacto entre los colonizadores y las poblaciones indígenas americanas que fueron diezmadas por enfermedades para ellos desconocidas. O las prostitutas de Nairobi resistentes al VIH. O la gravedad de la escarlatina hace que nos muestra «Mujercitas» ambientada en la Guerra de Secesión Norteamericana, que resulta mortal para Beth, que nunca se recuperará de haberla sufrido. O el defecto genético que produce la talasemia, que protege parcialmente de la malaria, y por eso la talasemia es mucho más prevalente entre las poblaciones que sufren el azote del paludismo.
La culminación ideal de este proceso sería la simbiosis: primero el comensalismo, como las bacterias habituales de la flora cutánea y orofaríngea, y posteriormente el mutualismo, como la de las bacterias que producen vitamina K en el intestino o las que mantienen la acidez de la vagina y la protegen de infecciones.
Siguiendo a Darwin, las mutaciones se producen continuamente, al azar. Muchas son letales o inútiles, pero otras producen mejoras. Si esta mejora consiste en una mayor resistencia a una enfermedad infecciosa, tenderá a prevalecer en la población al cabo del tiempo.
¿Puede esto aplicarse mutatitis mutandis a las mutaciones (valgame la redundancia 😉 ) de la gripe A?
HxNy
Las propiedades infectantes, la virulencia y la antigenicidad del virus de la gripe A dependen de unas proteínas del virus llamadas: Hemaglutinina (HA) y Neuraminidasa (NA).
HA y NA son glicoproteinas que se proyectan al exterior de la partícula vírica. La HA es la mediadora de la fijación del virus a la célula infectada y de la entrada del material genético en ella, mientras que NA está involucrada en la liberación de los nuevos virus generados en la célula infectada al exterior. Aquí se puede ver una animación que muestra el proceso de replicación del virus dentro de las células.
Estas proteínas son objetivos para los fármacos antivirales. Además cumplen una función de antígeno al que los anticuerpos pueden fijarse. Los virus de la gripe A están clasificados en subtipos basándose en la respuesta antigénica a HA y NA, dando lugar a la nomenclatura H y N.
Tienen especial relevancia para la especie humana:
H1N1, causante de la gripe española en 1918, de la gripe rusa – pandemia parcial del 77 -, y la actual del 2009
H5N1, responsable de la amenaza de pandemia en 2007–08.
Deriva antigénica
ARN mensajero
Aproximadamente una vez cada diez mil nucleótidos (la longitud del ARN del virus de la gripe A), la ARN polimerasa comete un error en la inserción de un nucleótido, lo que ocasiona que casi cada nuevo virus creado porta al menos una mutación.
La mayoría de las mutaciones del virus de la gripe no tendrán mayor significado para la especie humana, otras pueden añadir o restar agresividad o contagiosidad. Algunas mutaciones o la acumulación de varias puede hacer la HA y la NA cambien tanto antigénicamente que la inmunidad adquirida para la cepa original ya no sea útil. Es lo que se llama deriva antigénica, la razón por la que podemos padecer la gripe por un serotipo determinado más de una vez en la vida.
Por ello, también, la vacuna antigripal debe ser modificada anualmente adaptándola a las cepas que se cree circularán en cada temporada.
A medida que la inmunidad natural o vacunal para una cepa determinada aumenta en la población, su transmisión se hace más difícil y esto favorece la circulación de las nuevas cepas, que tenderán a reemplazar a las anteriores. Como queda dicho, las formas más benignas también tendrán ventajas evolutivas y tenderán a prevalecer.
Recombinación
La gripe es una enfermedad de aves y mamíferos. El ser humano, las aves y los cerdos son los reservorios fundamentales. En determinadas circunstancias puede producirse un intercambio genético entre los virus humanos y animales, que puede hacer que estos virus nuevos para el hombre sean capaces además de transmitirse de una persona a otra. Estas situaciones pueden dar lugar a las denominadas pandemias, que se caracterizan por afectar a población de todo el mundo.
El genoma del virus de la gripe que codifica entre otras proteínas la HA y la NA, está separado en ocho fragmentos diferentes. Si más de un virus gripal infecta a la misma célula se pueden producir una recombinación entre los diferentes fragmentos. Este proceso permite que surja un nuevo virus que presente una o unas nuevas proteínas H y N totalmente distintas de las que han presentado los virus que han estado circulando los años anteriores.
Génesis del virus gripal H1N1 de origen porcino.
En el caso de la pandemia del 2009 la infección es una variante de la cepa H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humanaque sufrió una mutación y dio un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos,contagiándose de persona a persona. Ver figura adaptada (traducida) sacada de «Emergence and pandemic potential of swine-origin H1N1 influenza virus. Gabriele Neumann, Takeshi Noda & Yoshihiro. Nature 459, 931-939. 18 June 2009.
¿Puede el virus de la gripe pandémica recombinarse con otro virus para dar lugar a uno nuevo con mayor virulencia?
En teoría si, pero no hay ninguna prueba de que lo haya hecho. Probabilísticamente parece remoto, ya que históricamente esta recombinación se da a intervalos de tiempo de décadas. Los experimentos realizados en el laboratorio en modelos animales no han demostrado una especial predilección por la recombinación.
¿El virus de la gripe pandémica puede haber sido originado en un laboratorio?
Hace cinco días un grupo de virólogos encabezado por el australiano Gibbs publicó en Virology Journal un inquietante artículo que va a dar mucho que hablar:
RESUMEN: El virus gripal A (H1N1) de origen porcino que surgió en 2009 y que fue detectado por primera vez en seres humanos en Mexico, es una recombinación (reassortant) con al menos tres progenitores. Seis de sus genes son próximos en su secuencia al de los virus gripales H1N2 «recombinados-triples» aislados en cerdos en Norteamérica entre 1999-2000. Sus otros dos genes son de diferentes virus porcinos euroasiáticos «similares a aviares»; el gen NA es cercano al H1N1 aislado en Europa en 1991-1993, y el gen MP es cercano al virus H3N2 aislado en Asia en 1999-2000. Las secuencias de estos genes no revelan directamente la fuente inmediata de los virus dado que los más cercanos proceden de cepas aisladas (identificadas) recolectadas más de una década antes de que comenzara la pandemia humana. Los tres padres del virus pueden haberse recombinado en algún lugar por medios naturales, tales como las aves migratorias, sin embargo, el vínculo consistente con virus porcinos sugiere que está involucrada la actividad humana. Nosotros discutimos una publicación que sugiere que las piaras de cerdos no controladas, el mercado intercontinental de cerdos vivos, junto con las barreras de cuarentena permeables, generaron la recombinación. Contrastamos esta sugerencia con la posibilidad de que quizás estén involucrados errores de laboratorio tales como el hecho de compartir cepas de virus y cultivos celulares, o quizás la producción de vacunas. El estudio de las secuencias genéticas de cepas aisladas que creen un puente temporal y filogenético entre el nuevo virus y sus padres permitirá distinguir entre estas posibilidades, y sugerimos donde debe buscarse. Es importante encontrar la fuente del nuevo virus si deseamos evitar futuras pandemias en lugar de limitarnos a tratar de minimizar las consecuencias después de que emerjan. El virus de la gripe es un patógeno zoonotico muy significativo. La confianza pública en la investigación de la gripe y en la industria agroalimentaria basada en huéspedes de la gripe ha sido erosionada por muchos de los acontecimientos recientes que involucran al virus. Las medidas que restaurarían la confianza incluyen el establecimiento de una red administrativa internacional que coordine la supervisión (seguimiento), investigación y trabajo comercial con este virus y mantenga un registro de todas las cepas aisladas.
En síntesis:
Los autores reconocen que el virus puede haber sido generado por causas naturales
Discuten la posibilidad de que cerdos no controlados sanitariamente, el comercio internacional de ganado porcino vivo y la permeabilidad de las barreras impuestas por las cuarentenas estén involucrados
Sugieren que quizás un error de laboratorio causó la liberación del virus.
Proponen que
se investigue esa posibilidad
se cree un red internacional que coordine el seguimiento, la investigación y el trabajo comercial conel virus de la gripe y mantenga un registro de todas las cepas aisladas.
Ninguna prueba. Nivel de evidencia: el mínimo «un quizás de experto». A mi me parece pura especulación, muy erudita y alambicada, pero especulación al fin. Lástima que los titulares de periódicos y toda la banda conspiranoica darán por hecho lo que es una mera posibilidad teórica. Mucha gente quiere su minuto de gloria a la sombra del arbol de la nueva gripe. Las propuestas, ¡magníficas!, pero, ¿no es esa misión de la OMS?
Como ya queda dicho, que existan mutaciones es consustancial a la naturaleza del virus de la gripe. ¿Significa que se produzca la misma mutación en varios sitios no conectados que hay alguna inestabilidad en el genoma que predispone a la misma? Es fundamental saber si se confirma que se asocia a formas graves de la enfermedad. También si, como sugieren las autoridades francesas, esto es debido a que afecta más profundamente las vías respiratorias. El virus H1N1 de la pandemia de 1918 tenía esta característica a expensas de poseer la capacidad de replicarse en ausencia de tripsina, a diferencia de otras cepas H1N1. También es importante saber si tiene capacidad de transmitirse entre humanos, si la vacuna pandémica y/o haber padecido la gripe pandémica confieren inmunidad contra esta cepa.
De momento esto parece la excepción que confirma la regla. Sería una posible explicación, en este caso debida al virus, a esos cuadros graves sin factor de riesgo conocido. Queda por saber si hay algún factor o factores ahora desconocidos en el huésped que predispongan a cuadros graves.
Mientras tanto hay razones para el optimismo. Somos los descendientes de los supervivientes de la pandemia H1N1 de 1918 y de la parcial del 77 y lo estamos demostrando: con o sin vacuna la pandemia está causando cuadros gripales en general leves y autolimitados.
Así que permanezcamos vigilantes pero no nos dejemos asustar con el Coco del 2009.
Con gran repercusión mediática algunos médicos critican no sólo la gestión de la pandemia por parte de la OMS y las autoridades sanitarias, también se manifiestan contra la vacuna contra la gripe pandémica sin matices (para nadie). Uno de los más conocidos representantes de esa corriente es Juan Gérvas, médico rural y profesor de salud pública. La última entrada en la página del Equipo Cesca que lidera nos da 8 razones para no vacunarse.
Yo desde luego no puedo compartir mensajes antivacunas de la gripe pandémica sin matices como este.
En primer lugar, no podemos hablar de gripe A ni siquiera de H1N1. Para saber de que hablamos hay que hablar de gripe A(H1N1) nueva o pandémica o California 04/09 o como se quiera. Hasta hay una cepa A(H1N1) en la vacuna estacional !!. Pero A es por el tipo de gripe, y H1N1 por la «cáscara». Lo que importa es lo que hay dentro, eso es lo que, en esta combinación concreta, es nuevo para la mayoría de los seres humanos.
Tampoco está bien planteado el título: «razones para no vacunarse» ¿quién? ¿Un ciudadano cualquiera? ¿un enfermero de la UCI?, ¿un bombero? . En lo que a mi respecta no me interesa saber las razones para vacunarme, me interesa debatir las razones para vacunar o no vacunar a mis pacientes de riesgo, que es mi trabajo y es lo que me preguntan sus padres.
Siguiendo la lógica de sus ocho puntos:
La gripe del 18 no sólo fue mortal por la inexistencia de antibióticos, la situación de posguerra, la ausencia de sistemas sanitarios, la pobreza y la inexistencia de saneamiento y agua corriente potable, y no mató casi exclusivamente a los pobres (que también). El mundo ya sabía lo que era la gripe y aquello fue extraordinario, primero por nuevo (algo que comparte con esta gripe de la que hablamos) y después por las características del virus. Ver artículo de Science del año 2005 que os podéis descargar aquí: : reconstruyeron el virus y vieron que era mucho más agresivo que la gripe común. En un modelo animal de laboratorio ampliamente aceptado como es el hurón se ha visto que el virus nuevo es :
Mucho más contagioso que el estacional – incluso en hurones que no han tenido contagio de gripe en su vida (triste y corta, en este caso) – Cuando se exponen a dos virus el nuevo «gana» casi siempre la «carrera».
No tiene especial tendencia a recombinarse con los virus estacionales (no se produjo ni una sola recombinación).
Es más agresivo, llega más profundamente en las vías respiratorias.
En los niños muchos virus pueden parecerse a la gripe, pero a medida que los años pasan el virus que produce habitualmente «trancazo» y síntomas típicos es el de la gripe. Es una verdad de Perogrullo pero hay que subrayar que sólo el virus de la gripe provoca gripe.
Los estudios para valorar la efectividad de la vacuna de la gripe no suelen incluir estudios de anticuerpos. Dada la imprecisión de la clínica para hacer el diagnóstico eso da lugar a todo tipo de resultados contradictorios. La vacunación antigripal en pacientes de riesgo, que es lo que propone en este momento el Consejo Interterritorial es rentable y reduce ingresos, gastos, morbilidad y mortalidad. Si hay ensayos en marcha para ver la efectividad de la vacuna. No hay ninguna razón para afirmar que «la vacuna podría complicar las cosas». Es una afirmación gratuita y falta de fundamento. Todas las agencias, organismos, consejerías y ministerios de sanidad, y la mayoría de las sociedades médicas científicas – incluida la mía, la AEP, por parte del nuevo y honrado Comité Asesor de Vacunas recomiendan la vacunación. (¿son todos parte del lobby de la conspiración y están untados por las multinacionales?)
La gripe A provoca las mismas complicaciones en las embarazadas que la gripe estacional. Que ya le llegan. Aconsejar – que no imponer – la vacunación contra la gripe no es una novedad de esta gripe, ya se hacía antes en muchos sitios. En Galicia (y creo que en todo el país) la vacuna de las embarazadas es monodosis sin timerosal. Dado que es una vacuna inactivada es muy poco probable que cause ningún efecto secundario en el feto.
La gripe A es, en general, una enfermedad leve que tiene baja mortalidad, pero no siempre es tan leve y alguna mortalidad es alarmante. El tipo de contabilidad de la mortalidad de la gripe este año en el hemisferio sur ha sido diferente al de otros años. A cada muerto se le ha hecho determinaciones analíticas precisas (PCR o similar) para comprobar que realmente tenía gripe pandémica. Otros años se deducía del exceso de mortalidad esperable y le endosaba a la gripe cualquier cosa. No son datos estrictamente comparables.
De todas partes llegan informes de una forma grave de la enfermedad que afecta a adultos jóvenes sin factores de riesgo que empeoran bruscamente a partir del 4-5 día y hacen unas neumonías víricas bilaterales gravísimas. Algunos eran fumadores, pero otros no. Yo no creo que estas excepciones que confirman la regla sean razón para andar paranoicos, pero si expectantes y vigilantes. Cada médico de cabecera va a tener uno o ninguno de estos casos, pero sería bueno que lo pillara a tiempo, realizando pulsi oximetría, por ejemplo, ya que parece un marcador precoz de deterioro. La mortalidad no es el único parámetro que debemos de tener en cuenta, la morbilidad también cuenta. Cada joven que muere es una pérdida de años de vida muy importante. Sea algo genético, sea algún factor no identificado, sea simplemente lo normal amplificado por el enorme número de afectados, sabremos lo que está sucediendo cuando haya pasado un tiempo prudencial y tengamos más datos y perspectiva. La mutación detectada y anunciada en Noruega (y después reconocida por la OMS en otros países) puede ser, por ejemplo, un dato a seguir de cerca para explicar esa evolución grave de personas sanas. A mi me parece muy atinado que el personal que los atienda use mascarillas y guantes y se vacune contra la gripe. La mortalidad pediátrica en USA, inaudita para un país desarrollado está sin explicar. Aunque muchos pensamos que se debe al precario sistema sanitario de ese país y hay datos preliminares de diferencias raciales, y por lo tanto sociales, este tema debe seguirse con atención.
Desconozco los datos reales de la supuesta falta de responsabilidad de los daños de la vacuna. Sea la compañía fabricante o sea el estado que la financia y la aplica los pacientes que la reciben están, al menos en un estado de derecho, protegidos. Por otro lado decenas de millones de dosis ya han sido aplicadas sin problemas relevantes. El beneficio de las multinacionales en las vacunas es limitado por muchas razones. Las vacunas de la gripe pandémica son idénticas a las estacionales. Todos los años, cuando la OMS recomienda incluir una nueva cepa en la vacuna hay las mismas salvedades e incertidumbres que con esta: produce anticuerpos asociados habitualmente a protección, pero no sabemos, al menos hasta que acabe la temporada, cuanto protege en realidad. Los efectos secundarios de muy baja prevalencia no son detectables en los ensayos clínicos previos.
La financiación pública de la vacuna contra la gripe (esta y la estacional, que es en lo que se convertirá el año que viene) supone un pequeño costo comparado con el conjunto del presupuesto de un sistema sanitario como el nuestro y desvía muy pocos fondos. Como ya queda dicho, la vacunación antigripal en pacientes de riesgo, que es lo que propone en este momento el Consejo Interterritorial es rentable y reduce ingresos, gastos, morbilidad y mortalidad. Cuando hablemos de estos temas, debe dejarse la demagogia aparte. El problema del suicidio en los adolescentes y jóvenes, por ejemplo, tienen un origen multifactorial y su enfoque sanitarista no tiene mucho sentido y parece muy poco vulnerable a intervenciones estrictamente sanitarias.
En resumen: la vacunación de grupos de riesgo, (que es de lo que se trata en este momento, lo contrario es luchar contra molinos de viento) es atinada y recomendable. Otra cosa es que a muchas personas (desde luego a la mayoría de los niños) les va a llegar tarde porque ya han pasado la gripe pandémica. Los profesionales estratégicos para la comunidad son otro tema, pero visto lo que está pasando con los equipos de fútbol, no parece descabellado vacunar a los bomberos o al personal de hospitales que cuida a pacientes graves. La posición de Juan Gérvas contra la vacuna de la gripe no es nueva ni específica para esta vacuna viene de atrás y yo no la comparto.
Por eso no estoy de acuerdo. Pero como el que calla otorga, ni otorgo ni callo. Una cosa es apaciguar los ánimos y pedir calma frente al carnaval de mascarillas, cierres de colegios, vacunación masiva, uso indiscriminado de antivirales… La propia gripe ya ha puesto en su sitio estas gilipolleces y ya la gente se ríe de ellas. Otra cosa es banalizar la pandemia y aprovechar el río revuelto para plantear tesis antivacunas (contra la gripe) previas a esta crisis.
Nota: ESTE TEXTO TAMBIÉN PUEDE DIFUNDIRSE TAL CUAL 😉 (y se agradecería que así se hiciera)
Nota: dedicado a un colega y amigo que prefiere mantener el anonimato ;-). Le agradezco que me haya hecho ver algunos matices que tienen mucho que ver con esta entrada.
“Según escribes en el Blog, lo que dice la Dra. Forcades (qué más da que sea monja o laica?) es por tanto realidad, otra cosa es que la interpretación haya sido errónea”.
Le he contestado:
A mi me parece que no tiene nada que ver un incidente en el curso de una experimentación animal para desarrollar una vacuna H5N1 con la contaminación de 72 Kgr !? de material para fabricar vacunas para la gripe estacional de uso humano de forma premeditada descubierta por un héroe anónimo. Me sigue pareciendo una patraña de un calibre inaudito. La experimentación con hurones, que constituyen un modelo de laboratorio bueno para la gripe humana, forma parte de los los controles de calidad existentes. Si superan la prueba se pasa al ensayo en humanos y sólo después de demostrarse la inocuidad y la producción de anticuerpos asociados habitualmente a protección se autoriza la inoculación masiva. No me parece que esto se pueda “interpretar” como hace Forcades y sus fuentes conspiranoicas como homicidio premeditado en masa. Eso no es una interpretación es una deformación de la realidad muy peligrosa.
El artículo de Wikipedia sobre Sor Teresa que recomiendo comenta las otras afirmaciones erróneas que resumo:
La OMS en 2005 ya tenía la definición actual de Pandemia.
Las vacunas y sus coadyuvantes sí son seguros
El riesgo de Síndrome de Guillain-Barré tras la vacunación es extremadamente bajo (apenas uno de cada millón de vacunados). Ver post anterior.
La vacunación de 1976 fracasó la falta de ensayos de seguridad en el proceso de fabricación de la vacuna. Actualmente, con el desarrollo científico y los numerosos ensayos clínicos de seguridad, es altamente improbable de que ocurra lo mismo que en 1976.
Los coadyuvantes no pueden producir enfermedades a largo plazo al estimular “artificialmente el sistema inmunitario”, puesto que la vacuna estimula el sistema inmune temporalmente, en un corto periodo de tiempo y los efectos adversos graves son corto plazo
El recuento de casos de Gripe A sí es fiable.
Por Ley la vacunación no puede ser obligatoria (al menos en España)
Las vacunas para la gripe son de gran utilidad ya que la gripe ofrece mas riesgos que la propia vacuna, y si no se vacunara, habría mas fallecidos e ingresos hospitalarios. No son eficaces al 100%, pero si poseen un alto rango de efectividad.
Pedir a la población de riesgo que no se vacune supone una irresponsabilidad. Las vacunas, como todo medicamento, tiene sus riesgos, pero estos son inferiores a las posibles complicaciones de la gripe. No solo por las posibles muertes, sino también por los ingresos hospitalarios.
El hecho de vacunar a los grupos de riesgo y trabajadores sanitarios sale mas rentable, tanto sanitaria como económicamente, que no hacerlo (puesto que al vacunar, se evitan ingresos, siendo estos mucho mas costosos que administrar vacunas).
Hasta aquí el resumen de Wikipedia. Sigue mi respuesta:
Desconfianza frente a los abusos de la industria farmacéutica si, paranoia conspiranoica no. Desde luego yo puedo tener dudas acerca de la oportunidad de vacunación frente a la gripe estacional este año, en que apenas van a circular los virus que contiene y creer que la mayoría de mis pacientes con factores de riesgo o no han estado ya en contacto con la nueva gripe y que, por lo tanto, pocos se van a beneficiar de la vacuna pandémica. Pero la aplicaré a todo el que la solicite porque llevo décadas vacunando contra la gripe y falta el primer incidente destacable y creo que hay datos más que suficientes sobre la eficacia y la seguridad. Vacunar a alguien que haya pasado la gripe no causa ningún daño.
Las medidas de higiene y saneamiento ambiental, la alimentación suficiente y saludable, la vivienda digna, el trabajo para todos y los antibióticos bien utilizados, la cirugía bien indicada y las vacunas son de las (pocas) medidas en las que creo firmemente.
Ser crítico con respecto al manejo de la pandemia no debe confundirse con caer en la militancia antisistema indiscriminada y hacerle el juego a los antivacunas. Tengo suficiente recorrido como para haber visto desaparecer muchas enfermedades gracias a las inmunizaciones como para albergar ninguna duda al respecto.
En medio de tanta crítica ha pasado desapercibido el hecho de que en menos de 5 meses se ha tipificado el virus, se han elaborado varias vacunas eficaces contra él (vivas atenuadas por vía nasal, inactivadas, con o sin coadyuvantes, con virus cultivados en embrión de pollo y en células diploides) y disponemos de montañas de información sobre el comportamiento del virus, la epidemiología del mismo, los datos casi en tiempo real de morbilidad y mortalidad de muchos países y escenarios, y ahora sobre la seguridad de las vacunas pandémicas tras decenas de millones aplicadas. Nunca antes, en ninguna pandemia de gripe anterior la humanidad había tenido semejante eficacia e infraestructura. Lo que lamento es que tanta eficacia no se utilice, también, para combatir enfermedades y problemas que, por afectar a países en vías de desarrollo, son menos visibles y rentables.
La OMS informa sobre la seguridad de las vacunas contra la nueva gripe A(H1N1) 2009 en una nota de prensa con fecha de hoy. Me atrevo a traducirlo, ya que no hay versión en español.
Seguridad de las vacunas pandémicas
Nota abreviada 16 Pandemia (H1N1) 2009
19 NOVIEMBRE 2009 | GINEBRA — Hasta la fecha la OMS ha recibido información vacunal de 16 de aproximadamente 40 países que están realizando campañas nacionales de vacunación pandémica H1N1. Basándose en la información proporcionada por esos 16 países, la OMS estima que se han distribuido alrededor de 80 millones de dosis de la vacuna pandémica y cerca de 65 millones de personas han sido vacunadas. Las campañas nacionales de vacunación comenzaron en Australia y la República Popular China a finales de septiembre.
Las campañas de vacunación actualmente en marcha para proteger a la población contra la gripe pandémica son las más amplias de la historia en varios países y el número de vacunados aumenta cada día. En una vacunación a gran escala como esta, pueden ocurrir al menos algunas reacciones adversas raras, no detectables durante ensayos clínicos incluso si estos son amplios, subrayando la necesidad de una riguroso seguimiento de la seguridad [de las vacunas]. Los resultados hasta la fecha son alentadores.
Efectos secundarios frecuentes
Como se preveía, los efectos secundarios comunicados frecuentemente incluyen inflamación, enrojecimiento y dolor en el lugar de la inyección, que habitualmente se resuelve espontáneamente poco tiempo después de la vacunación.
También se han comunicado fiebre, cefalea, cansancio y dolores musculares poco después de la administración de la vacuna, aunque con menos frecuencia. estos síntomas también se resuelven espontáneamente, generalmente en 48 horas. Se han observado, además, una variedad de reacciones alérgicas. La frecuencia de estas reacciones se situa dentro de la frecuencia esperada.
Síndrome de Guillain-Barre
Hasta la fecha se han comunicado menos de diez casos sospechosos de síndrome de Guillain-Barre en personas que han recibido la vacuna. Esta incidencia coincide con la frecuencia basal de esta enfermedad, tal y como se ha comunicado en un estudio reciente. No obstante todos estos casos están siendo investigados para determinar si son fortuitos o si se pueden relacionar con la vacunación.
La OMS no ha recibido comunicación de desenlaces fatales de los casos confirmados o sospechosos de síndrome de Guillain-Barre detectados desde que comenzaron las campañas de vacunación. Todos los casos se han recuperado. La OMS recomienda que se continúe el seguimiento activo del S. de Guillain-Barre.
Análisis de fallecimientos
Se ha producido un número limitado de fallecimientos en sujetos vacunados. Todos han sido investigados inmediatamente. Aunque algunas investigaciones no han finalizado, en todos los casos cerrados comunicados a la OMS se ha descartado que la causa de la muerte guardara una relación directa con la vacuna.
En China, por ejemplo, donde se han administrado más de 11 millones de dosis de vacuna pandémica, las autoridades sanitarias han informado de 15 casos de reacciones adversas y dos muertes que sucedieron después de la vacunación. La investigación exhaustiva de estos fallecimientos incluida la revisión de los resultados de la autopsia ha determinado que las muertes fueron causadas por condiciones médicas subyacentes, no por la vacuna.
Perfil de seguridad de las diferentes vacunas
Las campañas están usando vacunas inactivadas coadyuvadas y no coadyuvadas y vivas atenuadas. No se han detectado hasta la fecha diferencias entre el perfil de seguridad de los efectos adversos severos entre las diferentes vacunas.
Aunque el seguimiento estrecho de la seguridad de las vacunas continua, todos los datos recopilados hasta la fecha indican que las vacunas pandémicas igualan el excelente perfil de seguridad de las vacunas gripales estacionales, las cuales se han venido utilizando durante más de 60 años.
Mientras occidente se desgañita hablando y hablando sobre la nueva gripe A(H1N1), y consumiendo enormes recursos en una gripe como todas las demás, los problemas de salud que afectan a millones y millones de personas de los países pobres pasan a segundo plano.
La descabellada gestión de la nueva gripe por parte de la OMS y otras agencias y autoridades sanitarias ha producido un tremendo escepticismo entre los profesionales sanitarios y la población. Tras el fiasco de la gripe aviar, la nueva gripe «ex-porcina», que se nos presentaba como una plaga bíblica, se ha quedado en una gripe más. Nada más (y nada menos) que una gripe como la de todos los años. Esto se parece cada vez más al cuento de Pedro y el lobo.
Los mayores de 60 años parecen protegidos por haber padecido «las gripes» A(H1N1) que hubo entre 1918 y 1957. A partir de la pandemia de gripe H1N1 «española» de 1918 se produjo a una sustitución de los serotipos habituales hasta ese momento por los H1N1 que predominaron durante la primera mitad del siglo XX, hasta el año 1957 en que se produce otra pandemia de gripe «asiática» , por un virus A(H2N2).
El resto de los humanos (desde bebés hasta adultos jóvenes y no tan jóvenes menores de 60 años) pueden contraerla, lo que constituye un potencial problema cuantitativo. Pero cualitativamente la gripe nueva es similar a la de toda la vida. Lo que no es poco: no es un virus menor y es capaz de desestabilizar a personas con enfermedades crónicas y debilitantes, incluso personas sin factores de riesgo pueden tener complicaciones, raramente graves y excepcionalmente mortales (como siempre).
Esta es la pandemia de la desconfianza y la pérdida de prestigio de las agencias sanitarias. Su empeño en el uso generoso de antivirales (por ejemplo considerando a todos los niños grupo de riesgo y, por lo tanto, candidatos a recibirlos) de dudosas ventajas y no pocos efectos secundarios y los pronósticos catastrofistas han contribuido a ello. Los medios de comunicación, amplificando cada fallecimiento y exagerando la importancia de lo que estaba y está sucediendo, han tenido mucho que ver con el pánico inicial que suscitó la gripe de marras.
A semejante río revuelto se han apuntado los profetas del apocalípsis, los conspiranoicos y los simple y llanamente ignorantes y desinformados , los interesados y, por supuesto, los antivacunas de todo tipo. Una monja, Teresa Forcades y Vila se ha convertido en un fenómeno impresionante en la Red. Su discurso incorpora verdades mezcladas con leyendas urbanas y medias verdades. Con ello ha fabricado una teoría de la conspiración que sería rechazada como guión de película de catástrofes por su nula credibilidad y, a pesar de lo que se dice a veces, sin ninguna prueba científica en el núcleo duro de sus argumentos. Si a eso le añadimos el miedo incubado por los medios de comunicación y la mala gestión de la pandemia por la OMS y los gobiernos, obtendremos la ecuación que la ha lanzado al estrellato.
En ese sentido, es interesante ver la entrada sobre sor Teresa que hace Wikipedia, intentando recoger argumentos a favor y en contra, con vínculos a su página web, a su famosísimo vídeo, y alguna de sus obras. Ver en que circos actua debería bastar para desestimar su mensaje. El País ha publicado un artículo sobre la monja que es bastante atinado, si acaso no comparto la aceptación ciega de la autoridad de la OMS, en mi opinión maltrecha, al menos moralmente, tras la gestión de la pandemia de gripe del 2009.
Una de las piezas centrales de la argumentación de la monja es el llamado incidente Baxter. Según Forcades en enero del 2009 la división Austríaca de Baxter (Immuno Labs, antes de su absorción por Baxter), habría distribuido 72 kg de material para la fabricación de vacunas para la gripe estacional de la temporada 2009-2010. Un ignoto y anónimo técnico de laboratorio habría decidido por su cuenta y riesgo hacer un control de naturaleza no precisada, y no programado, que requiere inocular unos hurones para experimentación que le salen a su empresa a un riñón el gramo con piel y huesos, y que no servirán ya para nada después del experimento. Al morir los hurones se descubriría que el material no solamente contaba con virus no desactivados de la gripe estacional, sino que también contenía virus no desactivados de la mortífera gripe aviar (A H5N1).
La vacuna fabricada con este material habría sido distribuida (de no descubrirse la contaminación) en Austria, Eslovenia, Alemania y la República Checa. La hazaña del técnico-héroe habría salvado de la muerte del 40-50% de los potenciales receptores de las dosis de vacuna que derivarían de esos 72 Kg de material, una cantidad tan desorbitada que serviría para vacunar varias veces a la humanidad entera. La periodista científica austro-irlandesa Jane Burgermeister ha sido la campeona de la denuncia de este supuesto incidente, por su puesto a su juicio intencionado y parte de una conspiración global contra la humanidad. Es lógico: las multinacionales farmacéuticas tienen todo el interés en eliminar a sus potenciales clientes 😉 .
La realidad es bien diferente. Tras la alarma de la gripe aviar de hace unos años, algunos laboratorios, incluida la multinacional americana Baxter, comenzaron a desarrollar protocolos de fabricación de vacuna inactivada con la cepa H5N1 como preparación para la eventual adaptación de este subtipo al hombre. La validación de esos protocolos requiere realizar pruebas de inmunogenicidad en hurones, así que Baxter-Austria reenvió un lote de material inactivado H5N1 procedente de la central de la multinacional situada en Deerfield, Illinois USA (material experimental, nada que ver ni remotamente con algo que fuese a inocularse a un ser humano ni parte de la cadena de fabricación de la vacuna estacional) a BioTest s.r.o, una compañía checa de biotecnología, que realizaba la investigación para una compañía llamada AVIR Green Hills Biotechnology usando el material suministrado por Baxter. Allí, y siguiendo el guión establecido, se inocularon hurones para la prueba programada, y los hurones murieron. Investigando el incidente, se descubrió que la inactivación del material había fallado, y que parte del virus había sobrevivido al proceso.
Algo parecido ya había pasado. En el año 1955, en plena epidemia de polio en América y Europa, varios laboratorios comenzaron a producir la vacuna inactivada de Salk (inyectable) para cubrir la primera campaña de vacunación frente a la polio de la historia. A los pocos meses, se detectaron casos de polio en algunos niños vacunados, y se descubrió que un lote producido en el laboratorio Cutter de California contenía una cierta cantidad residual de virus vivo, y que todos los niños que enfermaron habían sido vacunados con ese lote. Desde el «incidente Cutter», que respondió a las prisas bajo la presión de la epidemia y que estuvo a punto de cargarse la campaña, la liberación de lotes de cualquier vacuna vírica de virus inactivado incluye exhaustivos controles de la inactivación.
La patraña es de tal calibre (la demostración palpable de los controles de calidad existentes se convierte en homicidio premeditado en masa) que no está claro si es asunto de un fiscal o un psiquiatra. Lo que sí es seguro es que entre unos y otros, OMS y medios de comunicación, CDCs, la periodista austro-irlandesa y la monja alucinada, han convertido un asunto puramente técnico y de salud pública en el espectáculo más histriónico y lamentable de las últimas décadas. Deprimente.
Otra secuela de esta crisis es la desconfianza generalizada sobre las vacunas. La descalificación de la vacuna de la gripe se ha extendido a todas las vacunas. Una gran irresponsabilidad, como ha destacado Pedro Alonso, investigador español de la vacuna contra la malaria.
Unas fotos inpresionantes de la fotógrafa Isabel Muñoz nos recuerdan los verdaderos problemas de la infancia:
Frente a tanto despropósito propongo que apoyemos a las ONG y otros organismos serios como UNICEF, una de cuyas tareas es contribuir a que se vacunen los niños que más lo necesitan.
El texto de la nota del Ministerio dice textualmente:
«Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria por el proyecto “Revista electrónica: Evidencias en Pediatría”, difusión de información para la mejora en la práctica clínica de pediatría a través de una revista electrónica que realiza una revisión exhaustiva y crítica de la bibliografía publicada en este campo».
En la memoria del Proyecto que se presentó se incluía este resumen:
“Evidencias en Pediatría” es una revista electrónica elaborada por pediatras con conocimientos en metodología de la investigación pertenecientes a diversas Comunidades Autónomas de España. Mediante el libre acceso a su contenido se garantiza su difusión de forma gratuita con la finalidad de contribuir a la actualización permanente de conocimientos de los pediatras y otros profesionales sanitarios del Sistema Nacional de Salud implicados en la atención sanitaria infantojuvenil».
Mi tardanza en felicitarlos no es por la cochina envidia que me corroe (que también), es que me separé de mi ordenador durante un montón de horas (la consulta, los jueves pediátricos y la cena de confraternización ;-). Pero nunca es tarde cuando la dicha es buena y es tanta.
¡¡¡ ENHORABUENAAAAAAA !!!
Es merecidísimo, pero a veces no llega reconocimiento oficial. En este caso si, obviamente. Son un lujo. Disfrutar de sus aportaciones es el nirvana profesional. Que alguien busque todo lo que hay, lo lea críticamente, separe la paja y nos dé el grano molido y listo para usar en el día a día es un lujo impagable.
Enhorabuena y gracias, todo junto, inseparable.
El Grupo de Trabajo de Pediatría basada en la evidencia pertenece a la sección AEPap (de hecho es esta la que recibe el galardón) que estuvo fuera de la AEP hasta que en junio de este año cambiaron las cosas en la AEP de manera tan radical, que ahora la AEPap forma parte de la AEP como sección de pleno derecho y que la AEP se ha apoyado en el GT PBE para elaborar junto con otros grupos de trabajo y comités la posición tan sensata que mantiene la asociación mayoritaria de los pediatras de este país sobre la nueva gripe pandémica. Es este grupo el que elaboró y mantiene actualizado el famoso informe técnico sobre la gripe A y escribió la editorial de Anales sobre el tema y mantiene la citada revista electrónica premiada gratis total.. Y un blog que es una pasada. Y dan y participan en cursos y yo que sé cuantas cosas más.
Además, el año que viene la publicación EVIDENCIAS EN PEDIATRÍA pasa a ser de la AEP y seguirá publicando lo que haga el propio grupo, seguirá siendo gratuita y totalmente accesible on-line. El grupo y sus obras será financiado por la AEP, lógicamente. Existe un acuerdo preliminar para ceder la cabecera (que es de la AEPap) creo que desinteresadamente , se editará en papel por la estupenda editorial Ex Libris, (editora entre otras de la Revista de Pediatría de Atención Primaria) aliada estratégica de la AEPap y dirigida por el coordinador del grupo, Cristóbal Buñuel, al que le sobra tiempo 😉 para participar, con su blog en la iniciativa Gripe y Calma
Y eso en el contexto en el que nunca como hasta ahora, la opinión de la AEP es escuchada y es influyente en el Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales. Por ejemplo está integrada en la Comisión Técnica para la Gripe A del Ministerio.
Como queda dicho el grupo ha elaborado el informe Técnico en Pediatría sobre la Gripe Pandémica y un documento sobre la misma consensuado con el Comité Asesor de Vacunas y la Sociedad de Infectología Pediátrica, en una nueva forma de trabajar colaborativa inédita el los últimos diez años.
El Grupo debe mantener su independencia a toda costa de toda influencia, tanto de dentro como de fuera de la casa. Después de este reconocimiento bien se podrá conseguir un convenio de colaboración con el Ministerio que, al margen de la aportación de la AEP, financie o contribuya a financiar sus actividades, permita dedicaciones suficientes y medios a la altura de su labor.
Cuando uno ve los dictámenes de los comités de otros países desarrollados se da cuenta de que hoy en día esta tarea está muy profesionalizada. La bibliografía es analizada por bibliotecarios especializados que la seleccionan, aceptan o descartan por su validez metodológica y clasifican su relevancia. Los miembros de los comités ayudan a formular las preguntas adecuadas y reciben las respuestas. Estas están perfectamente tabuladas y desmenuzadas en un dossier disponible públicamente. A partir de estas pruebas se elaboran sus dictámenes. Versiones ampliadas de los dictámenes se publican en revistas. O en la web del comité mismo. Editar una revista y mantener su edición electrónica también tiene valor y costo.
En este momento los miembros del Grupo realizan todo el proceso. Son titanes voluntariosos. Pero esto no debería seguir así. Para el Ministerio (y para la AEP) es un muy conveniente tener una opinión sobre un tema basada en una rigurosa evaluación de las pruebas disponibles. Para el grupo lo es que una financiación pública o societaria no condicionante garantice su independencia. Porque su labor requiere medios y personal incluyendo el alojamiento web, el webmaster, administrativos y bibliotecarios. Además, posiblemente un buen servicio de documentación bibliotecaria pueda ser compartido con otros comités y grupos de trabajo y sociedades y rentabilizarse más. Y los miembros del grupo deberían ver reconocida, incluso económicamente, su dedicación y debería valorarse que se pudieran descargar todo o parte de sus obligaciones. Hay muchas maneras. Becas, ayudas, encargos …
Si se garantiza la independencia del Grupo creo que es un privilegio ser lo mismo pero de toda la AEP en lugar de solamente de una sección. Multiplicará exponencialmente su influencia y tendrá más medios para llevar adelante su labor. Lo que también debe evitarse es que el peso de las cuestiones que más interesan a los pediatras de primaria disminuya. Hay muchos temas que interesan a toda la pediatría, pero añadir temas importantes para el hospital no debe hacer disminuir el número de revisiones sobre temas que afectan a los pediatras de primaria. El grupo de PBE también deberían jugar un papel fundamental para que la metodología de la medicina basada en pruebas impregne todo el quehacer de las secciones, comités y grupos de trabajo de la AEP, ganando en rigurosidad y credibilidad en sus recomendaciones y pronunciamientos, al estilo de la American Academy of Pediatrics.
En el escenario futuro más pesimista, consistente en una vuelta atrás en la AEP (lo que parece poco probable) el Grupo siempre puede recoger sus bártulos y volver a su «patria chica», la AEPap.
Existen ejemplos. El grupo PrevInfad, magistralmente coordinado por Javier Soriano, vicepresidente de la AEPap, lleva décadas en la estructura del PAPPS de la SEMFYC y forma parte de la AEPap desde su fundación y ha sido capaz de mantener su independencia, a pesar de, o quizás gracias a, su doble afiliación. Y tiene su espacio web propio, dos blogs, Perlinfad y Bitácora PrevInfad varios libros, inumerables publicaciones, y participa sistemáticamente en cursos, entre otras actividades. Financia sus reuniones con aportaciones del PAPPS y la AEPap y ocasionalmente con sus publicaciones. Sus miembros también realizan todo el proceso para elaborar sus dictámenes. Además del reconocimiento reciben algunos magros derechos por el libro, les pagan algunas aportaciones a publicaciones y la participación en cursos. Una minucia comprado con el tiempo que dedican y el esfuerzo que realizan. Quizás este grupo también debería ser reconocido y apoyado de manera similar. Si quiere. Independencia ante todo, insisto.
Lo pongo por ejemplo porque lo conozco bien, después de haber permanecido casi dos décadas como miembro del mismo, pero otros grupos de trabajo y comités de la AEPap y de la AEP no le van a la zaga. Debemos de profundizar en el debate en la AEP y sus secciones para aunar esfuerzos y no duplicar grupos y apoyar de verdad a estos esforzados compañeros que son la sal y la pimienta de las sociedades científicas. El apoyo de las sociedades y de la administración garantizará su independencia de la Industria. Los personalismos y un erróneo sentido de propiedad exclusiva a tal o cual sociedad no deberían jugar ningún papel en este debate.