Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Pediatría de cabecera’ Category

Carlos González ese pedazo de pediatra divulgador ha publicado un nuevo libro: «En defensa de las vacunas». Dada su gran influencia en los movimientos de «crianza natural» es de gran importancia la publicación de este libro, que, como dice su propio autor:

Desde hace unos años, cada vez me encuentro con más padres que no vacunan a sus hijos porque creen que las vacunas son inútiles o innecesarias o peligrosas o las tres cosas a la vez. Algunos incluso se sorprenden de que yo esté a favor de las vacunas. Como si hubiera una especie de paquete ideológico raro-progre-natural, y si defiendes la lactancia materna o coger en brazos a los niños, también debes estar, «lógicamente», en contra de las vacunas y creer en la medicina «alternativa» y en la era de Acuario…

¿Quién está a favor de las vacunas y quién está en contra? Abra los ojos.

A mí me los abrió una buena amiga, la doctora Sofía Quintero, colombiana afincada en Italia que durante años trabajó en Mozambique. La conocí hace muchos años, en una reunión europea sobre lactancia materna. En un grupillo, uno de los participantes hizo algún comentario contra las vacunas. Yo no le di importancia, había escuchado y leído otros comentarios similares y había aprendido a sufrirlos en silencio, como una de esas creencias que no vale la pena discutir, como el horóscopo o los ovnis. Pero Sofía se indignó y me dijo al oído: «¡Cómo puede ser tan irresponsable! ¡Qué rabia me dan estos europeos, que no han visto nunca morir a un niño de sarampión, de difteria o de tétanos, y se atreven a criticar las vacunas!». Desde entonces, ya no escucho estos comentarios con la misma calma.

Los padres que no vacunan a sus hijos suelen estar muy informados. Han leído libros, han visitado páginas y páginas de internet. Están muy informados, pero muy mal informados. Porque esas páginas y esos libros que atacan a las vacunas están llenos de errores, falacias, medias verdades y mentiras completas. Mentiras a veces tan absurdas, tan contrarias a los hechos y tan insultantes para la razón, que los científicos no siempre se toman la molestia de desmentirlas. Los padres encuentran, por un lado, información oficial dirigida al público general, escueta, a veces algo paternalista, que frecuentemente se limita a decir «vacuna a tu hijo para protegerlo contra las enfermedades» o información científica muy muy larga, muy muy aburrida, a veces difícil de entender; y por otro, argumentaciones vehementes y coloristas, datos y más datos (mal interpretados o falseados) y paranoicas denuncias sobre supuestas conjuras de la industria farmacéutica.

Muchos de esos que reniegan de las vacunas son médicos, y eso les da mayor credibilidad para algunas familias. ¿De qué se sorprende? Si hay médicos capaces de negar todas las enseñanzas de la ciencia y de recomendar la lactancia cada tres horas o dejar llorar a los bebés, ¿por qué no habría de haber también médicos que no tengan ni idea sobre las vacunas?

En este libro intentaré ofrecer a las familias la información que los antivacunas les niegan, y desmontar uno por uno sus engaños. No todos, porque se puede decir una mentira en apenas unas líneas, y hacen falta a veces varias páginas para desmentirla. En varios casos describiré paso a paso el proceso seguido para buscar la información correcta, para que el lector pueda hacer lo mismo.

Tal vez pueda servir también de ayuda para algunos compañeros, médicos y enfermeras, que se ven sorprendidos por las preguntas y dudas de los padres y que no saben bien qué contestar. Una vez me comentó una madre, a la que al parecer conseguí convencer para que vacunase a su hija: «Es que mi pediatra no me dio ninguno de esos datos que tú me has dado, se limitó a decir “hay que vacunar, porque es lo que hace todo el mundo”». Pues claro, lo comprendo perfectamente. De entrada, hablar sobre las vacunas con unos padres reticentes me suele llevar más de media hora; la mayoría de los pediatras no tienen más de cinco minutos por niño. Y además, los médicos sabemos muchas cosas que no podríamos argumentar de memoria, sin pasar primero unas horas consultando libros. Por ejemplo, yo sé que la meningitis produce fiebre, vómitos y rigidez de nuca. Pero no sé por qué, quién lo descubrió, cómo lo demostró… Si un paciente entrase en mi consulta diciéndome «pues he leído en un libro que la meningitis no da fiebre, vómitos y rigidez de nuca, sino tos, estornudos y dolor en el pie izquierdo», yo no tendría argumentos para intentar convencerle; me tendría que limitar a decir: «Eso son tonterías, le aseguro que los síntomas de la meningitis no son esos».

Este libro no intenta ofrecer información general sobre los efectos, indicaciones y contraindicaciones de las distintas vacunas (algo que ya se puede encontrar en muchos libros y muchas páginas de internet). No he escrito este libro con la intención de vender muchos ejemplares (¡mi editora me va a matar!), sino con la de llegar precisamente a quienes lo necesitan, a esos pocos padres que, con la mejor intención del mundo y engañados por las mentiras de los antivacunas, están dejando de vacunar a sus hijos.

Me he centrado en analizar y refutar dos libros que parecen ser los más difundidos en España sobre este tema:

— URIARTE, Xavier. Los peligros de las vacunas, Ática, Barcelona, 2002.

— MARÍN OLMOS, Juan Manuel. Vacunaciones sistemáticas en cuestión, Icaria, Barcelona, 2005.

Recomiendo este libro (aunque no comparta lógicamente al 100% todo lo que en él se dice). Me parece especialmente adecuado para que el personal de enfermería de pediatría de atención primaria afile argumentos cuando se enfrenta a unos padres reticentes a vacunar a sus hijos.

Lo he leído de cabo a rabo, de un tirón. Me lo compré en formato ebook. Me dio pena que los numerosos e interesantes enlaces que Carlos ha recopilado sean muy difíciles de utilizar. Mi regalo (no solicitado) es ponerlos todos, por apartados, en una página (pestaña) de este blog. Quien lea el libro y tenga un ordenador conectado a Internet a mano puede mediante un simple clic con el ratón acceder a la página web o documento citado.

Que lo disfrutéis.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

La situación en Galicia

El acceso a Internet desde las consultas de atención primaria en el Servicio Galego de Saude (SERGAS) está seriamente restringido. Es una de las comunidades autónomas (CC AA) en las cuales más férreo es el control. En una encuesta de la Asociación española de Pediatría de Atención Primaria se ha calificado la situación en nuestra comunidad como de restricciones fuertes: «acceso permitido a algunas webs«. Además de las webs institucionales obvias, se puede acceder a aquellas páginas (sociedades científicas, webs con contenido profesional…) que se van aprobando a cuentagotas a propuesta de los sufridos usuarios

Cuando un trabajador de un Centro de Salud quiere acceder a una web no explicita e individualmente autorizada se encuentra con la siguiente y odiosa pantalla:

 

Google prohibido: la página no está disponible en estos momentos (ni después)

 

Subrayaría que la página que pongo por ejemplo se trata, en este caso, del «peligroso» buscador más usado en el mundo y la página web más consultada en España: ¡¡Google!!. Durante un tiempo pudimos acceder a Google.es , pero algún cerebro privilegiado decidió que era demasiado, además, ¿para que dejarte buscar?, ¡ si después no podías acceder al resultado de la búsqueda¡

La situación ya llega al esperpento cuando el mismo mensaje aparece al intentar acceder a un organismo del propio SERGAS, la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, en cuya página de inicio bien visible está el logo del organismo que gestiona la asistencia sanitaria en Galicia.  En la pestaña sobre consejo genético se dice que «Los pacientes candidatos a recibir asesoramiento genético pueden ser remitidos a la Unidad de Consejo Genético de la FPGMX por sus médicos de referencia». Supongo que el médico de familia y el pediatra de cabecera será el «médico de referencia». Lástima que no podrá leerlo desde su puesto de trabajo.

Fundación Pública Galega de Xenómica Censurada

Aparentemente aún queda un resquicio: en cada centro de salud hay un ordenador situado en la sala de juntas u otro local parecido con un acceso menos restringido. Sin embargo ese ordenador, uno solo para decenas de usuarios, también está limitado. El navegador Microsoft Internet Explorer instalado en esos ordenadores ¡¡es la versión 6!! (y ya va por la 9). Algunas páginas lo detectan y avisan de que no se verán bien o no se verán en absoluto, no tiene pestañas … una antigualla limitante.

 

Explorador antediluviano

 

Pero bueno, quizás eso no limite demasiado. Probemos con YouTube el popular sitio de vídeos. Contra lo que podría pensar la calenturienta mente censora, no sólo hay divertimento en esta web. Busquemos por ejemplo que hay de «arritmias». ¡Oh sorpresa! hay decenas de videos educativos al respecto:

 

Resultado de la búsqueda "arritmia" en YouTube

 

Este es el más visto:

Que no podremos ver ni en el ordenador de la sala de juntas:

 

Se necesita tener instalado Flash Player de Adobe para ver los vídeos

 

Y si te pones a instalar el suplemento para poder ver los vídeos:

No te deja: no tienes privilegios de administrador.

Lo mismo con Slideshare, el portal de intercambio de diapositivas. Si intentas visualizar una como esta sobre traumatismo craneoencefálico en pediatría, entra en un bucle y nunca se carga:

 

No se cargan las presentaciones de diapositivas en Slideshare

 

Y así sucesivamente:  tampoco se puede acceder a blogs desde el puesto de trabajo (si desde el «ordenador comunitario», pero con las restricciones técnicas señaladas)  ni trabajar con aplicaciones «en la nube» (residentes en la red) ideales para trabajo en grupo, gratuitas, como Google docs, ni aprovechar casi ninguna de las ventajas de la web 2.0.

Atención primaria discriminada

Lo más sangrante del asunto es que en los hospitales (todo el personal) el acceso es completo y sin límites. Los gestores de atención primaria también pueden y los Jefes de Servicio de Atención Primaria que lo solicitan  ( primus inter pares que volverán a ser pares tarde o temprano  😉

LOS QUE NO TENEMOS ACCESO SOMOS LA TROPA, los curritos, los que sacamos las castañas del fuego y vemos a los pacientes y necesitamos la información y la formación.

Cuando el asunto se plantea las justificaciones son fundamentalmente dos: la seguridad y el ancho de banda. Los argumentos no se sostienen ni por comparación con otras CC.AA. ni por el hecho de que los hospitales y los cuadros de atención primaria gozan de acceso libre y completo. Algo muy diferente está en juego. Alguien en la Consellería piensa que primaria es sinónimo de primitivo, burdo, que aquí lo que hay es una panda de vagos dispuestos a pasarse el día navegando ¡como si nuestras agendas permitieran tal dislate!

Una vergüenza a estas alturas del siglo XXI. Como en China, Irán, Cuba…: censura de Internet. Se puede asumir que con filtros tipo control parental no se pueda acceder a webs pornográficas o fascistas o que inviten a la violencia, incluso se puede llamar la atención a quién haga un uso abusivo de su conexión, pero las actuales restricciones generan en nosotros la misma desconfianza hacia los responsables de las mismas que ponen en evidencia en sentido contrario.

En honor a la verdad esto es así de siempre, no es cuestión de la actual Conselleira.  Quizás ni lo sepa. Por eso se lo vamos a decir para que lo cambie y lo haremos bien alto (próximamente propondré una carta para mandar por correo electrónico). Seguro que lo conseguimos.

Iniciativa

Porque este tipo de restricciones no son cosa exclusiva de Galicia,  se ha puesto en marcha una iniciativa para reclamar el acceso abierto a la Red en las consulta médicas de España.  Su cara más visible es el blog Internet en la consultauna necesidad.

La iniciativa me resulta muy cercana, porque ha partido de los profesionales, entre los que me encuentro, sobre todo de atención primaria, y porque sabemos de lo que hablamos, entre otras cosas, porque el promotor es uno de los mayores expertos en web.2, pediatra y amigo, por más señas. ¡Gracias Manolo!

Invito a cualquiera que lea esto y quiera saber más o que esté pensando en apoyar la propuesta que visite el blog: Internet en la consulta: una necesidad; los más beneficiados serán los pacientes.

Como se dice en el citado blog:

A punto de finalizar la primera década del siglo XXI, muchas consultas médicas de nuestro país, aun disponiendo de ordenador conectado a una red informática, tienen bloqueado el acceso a Internet o éste se encuentra muy limitado… por decisión de los gestores sanitarios. Como en el absurdo caso de los diversos calendarios de vacunación españoles, las restricciones son diferentes de unas comunidades autónomas a otras, llegando a ser casi absolutas en algunas de las que se autoconsideran más avanzadas en la implantación de las nuevas tecnologías en el ámbito sanitario. [ver mapa de la situación] Resulta evidente que esta actitud de censura es precisamente una muestra de desconocimiento, tanto de la utilidad como del funcionamiento de esas nuevas (ya no tanto) tecnologías y además constituye una flagrante desconsideración hacia el médico y sus pacientes. Es de sentido común que este error se subsane cuanto antes y en consecuencia solicitamos el acceso abierto y sin restricciones a Internet desde las consultas de los profesionales sanitarios españoles para solucionar una necesidad real, tanto de ellos como de la población atendida, y que se concreta en:

  • Necesidad de INFORMACIÓN. Prácticamente todo resulta accesible a través de la Red. Un centro sanitario es también un centro de información que, para realizar adecuadamente su función, requiere acceso a cualquier fuente de datos disponible.
  • Necesidad de FORMACIÓN. La formación continuada es parte del trabajo de un médico. La enseñanza online con tecnología multimedia es una de las vías de formación más extendidas en las ciencias biomédicas. Internet es en la actualidad la mayor biblioteca de temas médicos y relacionados con la salud.
  • Necesidad de COMUNICACIÓN. A todos los niveles: con los pacientes, los colegas, los gestores y la comunidad.
  • Necesidad de PARTICIPACIÓN. La medicina actual implica la participación y la ayuda del paciente en la toma de decisiones clínicas que afectan a su salud, y también de los colectivos de enfermos.Pretendemos con esta nota dar a conocer a la sociedad española esta injustificable situación anacrónica y trasladar la petición de un Internet abierto a los responsables de la gestión sanitaria en cualquier nivel de responsabilidad en que se encuentren.

Si usted, la sociedad o la institución a la que representa apoya esta iniciativa, por favor, incluya incluya el LOGO en su página web o blog y añada un enlace a la URL de este blog: http://internetenlaconsulta.wordpress.com  Y, por favor, envíenos un COMENTARIO. En cuanto comprobemos que el logo está visible en su blog/web, éste será a su vez enlazado e incluido en la relación de quienes que apoyan esta causa. Si además difunde la idea entre aquellos que puedan estar también interesados, todos se lo agradeceremos.

Iniciativa apoyada por las sociedades científicas AEP, (AEPap, SEPEAPsemFYCSEMG.

 

Read Full Post »

Lo malo (o lo bueno) de un blog es que es como ir en bici: si no andas, o echas el pié a tierra o te caes. Cuando las ocupaciones o la pereza hacen que pase tiempo sin hacer ninguna entrada cada vez te cuesta más: «¿por donde empiezo?», «¿como explico no haber hablado de Haití?», «¿o de las amenazas que se ciernen sobre la pediatría en general (¿despejada?, de momento) y la de atención primaria en particular?» . «¿nada que decir del fin sin pena ni gloria de la gripe A H1N1 2009?» . Lo mejor es pensar que nadie es imprescindible y renunciar a hablar de todo, asegurándose de que de lo que se escribe sea medianamente importante y a fe mía que el tema que trato hoy lo es.

Pues bien, vuelvo mes y medio después para rendir un homenaje a un taller al que ya he asistido tres veces, las tres ediciones que lleva en el siempre magnífico Curso de Actualización de la AEPap, que va por la 7ª, del que regresé hace hoy una semana. Atrás quedan las emociones del X aniversario de la AEPap, el relevo de Juan Ruiz Canela, los amigos pediatras de todo el país…

El taller, impartido por Manolo Merino y Rafa Bravo es una gozada. Las  presentaciones utilizadas están disponibles, como no, en la red. Me he limitado a copiar y pegar y hacer un mix del texto del Curso y los materiales (un vídeo y las 16 presentaciones) del mismo y ponerlos a disposición de todos los interesados en forma de página de mi blog. Cuando me pareció que procedía he puesto los enlaces correspondientes. Queda largo, muy largo, pero es el material de un taller de cuatro horas. No puede sustituir al taller mismo, con los protagonistas en persona, con su frescura y buen hacer, haciendo prácticas de lo expuesto con el ordenador delante… pero es un buen sucedáneo para los que no puedan asistir al evento o para quienes, habiendo asistido, desean repasar y tener los vínculos a mano.

Espero haber respetado el espíritu de Manolo y Rafa (con su generoso permiso y aprobación cuento, no me vaya a perseguir la SGAE, que «artistas» los autores son) . Gracias a ellos disponemos de este magnífico material.

Y recordar, si tenéis oportunidad de asistir en persona a un taller de Rafa y/o Manolo no la dejéis pasar.

Pasen y vean.

Manolo a la izquierda, Rafa a la derecha, en el el 7º Curso de la AEPap

Read Full Post »

Ana Sánchez Fernández Viceconsejera de Asistencia Sanitaria de Madrid

Este blog se inauguró con una entrada sobre el manifiesto en defensa de la figura del pediatra de cabecera. Como ya dijimos entonces, el modelo mismo de pediatría de cabecera en el sistema sanitario público está en peligro. De manera más inminente y contundente en Madrid. El manifiesto fue un éxito y se recogieron casi 30.000 firmas en su apoyo. Un compañero de Madrid, pediatra de cabecera nos remite esta información.

Este verano una fuente absolutamente fiable de la Consejería afirmaba que la nueva figura de FEA de pediatría «con funciones en hospital y primaria» podía estar destinada a desaparecer, y  parecía que se habían dado instrucciones para que se contrataran pediatras en primaria.

Pues bien, dicha noticia no sólo no ha podido ser confirmada sino que la Viceconsejera parece ser que sigue en sus trece. No sólo permanece la orden de únicamente contratar pediatras con el nuevo sistema mixto, es decir a través de hospitales (aunque sólo sea para cubrir al 100% una plaza de primaria) sino que desde las Gerencias de Área se nos informa que sus instrucciones son:

  1. Toda plaza de pediatría de primaria que quede vacante debe ser informada a la Viceconsejería.
  2. La Viceconsejera ha dado instrucciones (verbales, al parecer) expresas y claras de que todas las vacantes, es decir, las jubilaciones, los traslados, las renuncias y las excedencias de pediatras de primaria ocasionan que su plaza pase automáticamente a depender del hospital de referencia. Y así lo están haciendo ya. Únicamente podrán ser contratados desde primaria médicos NO ESPECIALISTAS de pediatría si esa plaza no se cubre desde el hospital con un pediatra.
  3. De esa manera se deduciría que las plazas de pediatría de primaria son a extinguir, no existirán para traslados ni movilidad interna y se está procediendo a su desmantelamiento por autolisis, sin explicación, negociación ni posibilidad de defensa diferente a los tribunales…
  4. Todas las plazas de hospital parece que indefectiblemente, al menos las nuevas de momento, van a llevar aparejado el trabajo de primaria.
  5. ¿Será que a la viceconsejera no le importa que de la oferta realizada inicialmente haya logrado cubrir únicamente un 25%? ¿Será ese su objetivo, dejar las plazas de pediatría -incluso de hospitales- sin cubrir?

Ciertamente si lo que pretenden es una jerarquización de la pediatría (englobando primaria y hospital) ¿por qué no lo plantean abiertamente?

La viceconsejera, paisana mía, parece que ha tomado el asunto en sus manos directamente como un tema personal. Todo indica que quiere pasar a la historia como verduga de la pediatría de cabecera. Triste honor.

Desde luego, corren malos tiempos para la lírica

—–

La Edad De Oro – Concierto Sinfónico – Orquesta Sinfónica de RTVE. Teatro Monumental De Madrid. 23 de noviembre de 2007

Read Full Post »

Todos los años cuando comienzan los colegios y llega el otoño en el hemisferio norte comienzan a aumentar las infecciones respiratorias víricas tanto entre los niños como entre los adultos. La convivencia en espacios cerrados como colegios, guarderías, salas de espera, etc.,  es el factor más importante que contribuye al contagio, además de la transmisión dentro de la propia familia, por supuesto.

Después de navidades, a pesar de ser habitualmente la época de más frío, por el efecto de las vacaciones, se interrumpen las cadenas de transmisión de los virus y hay un período de gran descenso de infecciones respiratorias víricas, lo que indica que no es la temperatura, son los espacios cerrados, lo que facilita que nos contagiemos.

Se conocen cerca de 200 virus capaces de producir estas infecciones. Siguen una pauta temporal conocida: primero, en septiembre los rinovirus, después, en octubre y noviembre el parainfluenza, posteriormente, en los meses invernales el virus sincitial respiratorio, la gripe y los coronavirus. Las infecciones por adenovirus están continuamente presentes durante el curso. La temporada de catarros termina en marzo y abril con otra pequeña onda de rinovirus.  El metaneumovirus humano causa síntomas respiratorios intensos, especialmente si se produce infección simultánea con otro virus. Su patrón temporal está menos definido. Los enterovirus también pueden producir síntomas respiratorios. Este año tenemos un convidado nuevo antes de tiempo: la nueva gripe, que ya estuvo saltando de campamento de verano en curso de idiomas durante el estío y ahora se propaga a placer entre los niños y jóvenes en el otoño.

Cada uno de estos virus suele tener su propia “personalidad” (el virus sincitial se asocia a bronquiolitis, el parainfluenza (especialmente el tipo 1)  a laringitis, el adenovirus a faringitis con conjuntivitis… Unos tienden a producir más fiebre (el de la gripe), otros menos (los rinovirus).

Y cada niño tiene también “personalidad” al enfermar: unos tienen mucha fiebre con cualquier resfriado, otros apenas, otros suelen tener bronquitis con los catarros, otros tienen siempre laringitis, otros tienen gran propensión a tener otitis …

Con frecuencia es muy difícil distinguir entre un virus y otro. Un niño puede pasar la gripe como un catarro banal sin fiebre y otro tener un ataque de asma desencadenado por un simple rinovirus (o una neumonía, es la tercera etiología en la infancia). Por eso cuando médicos expertos intentan diagnosticar la gripe por los síntomas aciertan sólo en la tercera parte de los casos.

Los análisis para detectar virus no siempre están disponibles, son costosos, lastiman al niño y tardan lo suficiente como para que el niño esté curado cuando llega el resultado y, generalmente no cambian el tratamiento. Se hacen para estudios y en los niños cuya gravedad exige ingreso hospitalario. Los más rápidos para detectar la gripe tienen muchos falsos negativos. Eso limita su utilidad en la práctica.

Un niño tiene, durante los cinco primeros años de vida una media de seis a ocho catarros por año (uno por mes de septiembre a abril) con una duración media de 14 días. Los que más infecciones tienen son los escolarizados (incluidas las escuelas infantiles o guarderías) y sobre todo los primeros años de socialización. Los que van a las guarderías, después son escolares menos enfermizos.

Muchos niños que ingresan en un hospital por síntomas graves, prolongados o difíciles de explicar por un solo virus resulta que… ¡¡ tienen dos virus al mismo tiempo!!

Un porcentaje pequeño tienen complicaciones bacterianas como otitis, sinusitis y neumonía que son susceptibles de ser tratados con antibióticos.

Los niños tienen al nacer defensas (inmunoglobulinas) prestadas por su madre  a través de la placenta frente a estas infecciones. Estas defensas  duran entre seis y doce meses. A partir de ese momento deben pasar las infecciones víricas para las cuales no hay vacunas «a pelo», para fabricar sus propios anticuerpos. Por eso están continuamente enfermos cuando comienzan a socializarse, ya sea en la escuela infantil o en el colegio. A medida que van creciendo y tienen más experiencia infecciosa son menos susceptibles y las infecciones respiratorias se van espaciando (y las inmunoglobulinas que expresan esta experiencia subiendo). En clase no sólo se aprende a leer, escribir y convivir, también a conocer los virus, a generar defensas: es un aprendizaje de otro tipo, pero un  aprendizaje al fin y al cabo. Intentar que los niños no lo realicen es como poner puertas al campo: imposible.

La gripe es uno más de esos virus y no siempre el más peligroso (personalmente el adenovirus y el virus sincitial me merecen mucho respeto). El virus de la gripe tiene la propiedad de cambiar continuamente y por eso se puede pasar casi todos los años. Para los niños, especialmente para los más pequeños la gripe suele ser “nueva”, porque nunca la tuvieron antes.

La nueva gripe A(H1N1) 2009 es una variante leve de la gripe, especialmente en los niños. A pesar de ser considerados grupo de riesgo, si se analizan los informes se ve que el riesgo es de ingresar, no de morir o tener complicaciones graves. Los niños que ingresan son dados de alta rápidamente y, salvo que tengan enfermedades de base que los debiliten y hagan más vulnerables, no suelen tener problemas importantes.

Por ello esta gripe nueva no constituye razón para cambiar nuestras vidas. Los países del hemisferio sur ya han pasado su invierno austral y la experiencia ha demostrado que no era para tanto, como los primeros y confusos datos parecían indicar y que muchas instituciones, incluida la OMS han exagerado la importancia de esta pandemia y han propuesto medidas desorbitadas y fuera de lugar.   La gripe nueva es eso … gripe.

Los niños deben aprender a lavarse las manos antes de comer, después de ir al servicio, manipular tierra y otros objetos potencialmente contaminados. También a tener normas de cortesía e higiene respiratoria, como taparse la boca al toser, lavarse las manos después de tocar sus secreciones orales o respiratorias, usar pañuelos desechables …

Pero la vía de transmisión preferente de los procesos respiratorios es la aérea. La promiscuidad respiratoria inherente a la infancia, su frecuente contacto físico, hace casi imposible evitar los contagios en las guarderías y preescolar. Pero incluso en colegios e institutos los virus respiratorios campan a sus anchas, como lo demuestra que, a día de hoy, son el grupo de edad más afectado en nuestro país. Y en las familias y en autobuses y en ascensores y otros espacios cerrados.

Por eso, ante la pregunta ¿catarro o gripe?, la mayoría de las veces la respuesta es: ni lo sé ni es importante saberlo.

Read Full Post »

Durante los últimos meses los profesionales sanitarios que mantenemos blogs hemos reflejado en ellos la inquietud que vive nuestra sociedad con la denominada pandemia de gripe A. Los médicos venimos constatando en las últimas semanas una afluencia importante de pacientes a las consultas demandando información. También hemos visto cómo algunos documentos y entradas de nuestros blogs salían del circuito sanitario habitual y se difundían por Internet. Esos dos hechos nos han llevado a un grupo de profesionales sanitarios, cuyo único denominador común es escribir en blogs o bitácoras, a redactar la toma de posición que se puede leer a continuación.

logoATMC

¿Qué es la gripe A/H1N1?

La gripe A es una enfermedad que cursa de forma leve en la gran mayoría de las personas. Está producida por el virus influenza A/H1N1 del mismo género que el virus de la gripe común. Puede producir fiebre y síntomas como dolor de cabeza y muscular, malestar general, congestión nasal, tos y a veces síntomas digestivos (nauseas, diarrea).

La gripe A tiene los mismos síntomas que la de todos los años.

¿Cómo se contagia?

Como la gripe común, se contagia muy fácilmente porque se transmite a través del aire por medio de pequeñas gotitas que emitimos al hablar, toser o estornudar. Cuando hablamos de “pandemia” queremos decir que hay muchas personas afectadas, en muchos países diferentes. Eso se debe a que se trata de un nuevo virus A, y es más fácil el contagio.

Pero que sea muy contagiosa no quiere decir que sea más grave.

¿Cómo se diagnostica?

Existe una prueba diagnóstica rápida para distinguir tipos de gripe. Pero para el diagnóstico de la gripe A tienen poca sensibilidad (aproximadamente un 35%). Eso quiere decir que de 100 personas con gripe A sólo detectaremos a unas 35 (test positivo). La mayoría (65) darán un resultado negativo para gripe A. Es decir, que aunque se tenga un test negativo, si se tienen síntomas gripales la causa puede ser la gripe A.

Y lo que es más importante: las recomendaciones para cuidarse serán las mismas, independientemente del tipo de gripe. Por esta razón, no es útil hacer una prueba diagnóstica en una gripe leve o moderada.

¿Cómo puede evolucionar la gripe A?

Con los datos disponibles de los miles de casos detectados en todo el mundo hasta la fecha, se puede afirmar que la inmensa mayoría de las personas pasan esta gripe con síntomas leves o moderados. Se debe mantener una especial vigilancia de la evolución de los síntomas en personas con enfermedades crónicas descompensadas, niños menores de seis meses y en pacientes de riesgo más elevado (inmunodeprimidos).

¿Cómo podemos actuar para prevenir el contagio?

Las recomendaciones básicas son dos:

1. El lavado de manos frecuente (por ejemplo, lavarse las manos 10 veces al día ha demostrado disminuir a la mitad el riesgo de contagio).

2. La higiene respiratoria (toser o estornudar sobre un pañuelo de papel desechable y lavarse las manos a continuación, toser o estornudar sobre el brazo si no se dispone de pañuelo para evitar el contacto con la mano, evitar el contacto cercano o íntimo cuando los síntomas de la enfermedad son evidentes).

No está claro si el uso de mascarillas evita la propagación de la epidemia. Solo se recomienda usarlas a las personas enfermas mientras están en contacto con otras personas y a sus cuidadores. Igualmente no se ha aclarado si el uso de fármacos como oseltamivir (Tamiflu®) o zanamivir (Relenza®) puede prevenir el contagio. Existen algunos estudios en instituciones cerradas y contactos familiares con beneficios muy pequeños. Teniendo en cuenta que se trata de una gripe leve y que estos fármacos tienen efectos secundarios, en general, no se recomienda su uso.

La vacuna contra la gripe común no funciona para la gripe A. Aún no se ha terminado de desarrollar una vacuna para la nueva gripe con totales garantías de seguridad y efectividad. La situación actual, en relación con el número de personas afectadas y el número de muertes, no justifica una alarma social.

¿Qué hacer si aparecen síntomas?

Los síntomas son los mismos que los de la gripe de todos los años. La gripe, como dice la sabiduría popular, “dura siete días con tratamiento y una semana sin él”.

Deben solicitar atención médica aquellas personas que tengan molestias graves: dificultad al respirar, dolor importante en el pecho, alteraciones de la conciencia (sensación de aturdimiento o desmayo), un empeoramiento repentino o un empeoramiento pasados 7 días del inicio de los síntomas. En el caso de los niños, la edad inferior a 6 meses, la respiración acelerada o la fiebre que dura más de tres días ( 72 horas) hace recomendable evaluación médica.

Pero probablemente la mayor parte de las personas tendrán síntomas leves y acudir al médico no aportará ningún beneficio. Todo lo contrario: la saturación de los centros de salud y hospitales puede dificultar una correcta atención a enfermos graves por la gripe o por otros problemas de salud.

Por ello, las personas sanas que presenten un cuadro gripal sin ningún dato de complicaciones pueden realizar un autocuidado con garantías en sus domicilios con las medidas habituales: buena hidratación, buena alimentación y buena higiene.

Si uno está enfermo, los cinco primeros días conviene no acudir a lugares muy llenos de gente para evitar contagiar a otras personas. Y recordar las medidas recomendadas: no “toserle” a nadie, estornudar en la manga o en un pañuelo de un solo uso y lavarse las manos varias veces al día.

Si aparecen síntomas, ¿es necesario tomar algún tratamiento?

Aunque la fiebre no es peligrosa en sí misma, los antitérmicos como el paracetamol o ibuprofeno pueden ser útiles para aliviar el malestar que produce. Los medicamentos antivirales han demostrado muy poca eficacia en las infecciones por virus gripales comunes, disminuyendo menos de un día la duración de los síntomas. Respecto a esta gripe no hay estudios que demuestren su eficacia.

Por estas razones, su uso deberá ser restringido a los pacientes que sufran complicaciones o aquellos con alto riesgo de sufrirlas. En un paciente sano, los riesgos por los efectos adversos del fármaco pueden superar a sus beneficios.

¿Y en el caso de embarazo?
Siempre se ha sabido que el embarazo supone un pequeño incremento del riesgo para las complicaciones de la gripe (cualquier tipo de gripe). En caso de fiebre o síntomas de gripe, es recomendable consultar con un profesional sanitario. De todas formas el riesgo sigue siendo bajo y la gran mayoría de los embarazos transcurrirán de forma saludable.

Conclusión

Durante la pandemia de gripe A seguirá habiendo infartos de miocardio, apendicitis, insuficiencia cardiaca, diabetes, crisis de asma, enfermedades psiquiátricas, fracturas de cadera, accidentes y muchas otros problemas de salud que requieren atención de los profesionales de la salud.

El comportamiento sereno, paciente y tranquilo de los pacientes, los medios de comunicación, los profesionales sanitarios, los dirigentes políticos y los cargos con responsabilidad en planificación y gestión del Sistema Nacional de Salud son esenciales para que funcionen bien los servicios sanitarios y estos puedan dedicarse a los enfermos que lo necesiten.

Este blog publicara próximamente un decálogo de medidas prácticas de carácter organizativo. Los profesionales situados en el primer lugar de atención proponen esas medidas a las administraciones sanitarias ante un previsible aumento de la demanda y actividad asistencial de los servicios sanitarios por la gripe A.

Blog común del grupo:

http://gripeycalma.wordpress.com/

INFORMECIÓN SOBRE LA INICIATIVA:

Han ayudado:

  • Maria Gomez Bravo. Periodista, Madrid
  • Pablo Perez Solis. Medico de Familia y Comunidad. Area V. Asturias
  • David Perez Solis. Pediatra. Hospital San Agustin. Asturia
  • Nacho Quesada. Diseñador. Corte y Comunicación Socia
  • Uxia Gutierrez Couto. Bibliotecaria. Ferrol
  • Asunción Rosado. Médico de familia. Madrid

LISTADO DE BLOGS PARTICIPANTES

Amantea: http://amantea.blogia.com/

ATensión Primaria: http://atensionprimaria.wordpress.com/

Bloc d´un Metge de Familia: http://metgedefamilia.blogspot.com/

Blog de los farmacéuticos rurales: http://www.farmaceuticosrurales.blogspot.com/

Crónicas de Mil en Uno: http://milenuno.blogspot.com/

Docencia en Plasencia: http://docenciaenplasencia.blogspot.com/

El blog de saname: http://elblogdesaname.blogspot.com

El consultorio : http://ccbaxter.wordpress.com/

El cuaderno de Epidauro: http://elcuadernodepidauro.blogspot.com/

El Gerente de Mediado: http://gerentedemediado.blogspot.com/

El Supositorio: http://vicentebaos.blogspot.com/

Equipo CESCA: www.equipocesca.org

El GIPIhttp://www.infodoctor.org/gipi/

Humana: http://medicablogs.diariomedico.com/humana/

Inquietudes en Primaria: http://medicablogs.diariomedico.com/inquietudesap/

Medicina y Melodía: http://medymel.blogspot.com/

Médico Crítico: http://medicocritico.blogspot.com

Mi Pediatra: http://mipediatra.tk

MI Pediatra 2.0 Miles de piedras pequeñas: http://megasalva.blogspot.com/

Museo de la ciencia: http://museodelaciencia.blogspot.com

Mondo Medico: http://mondomedico.wordpress.com/

Nemo Contra: http://nemocontra.blogspot.com/

Pediatra de cabecera: https://pediatradecabecera.com/

Pediatría basada en pruebas: http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/

Pella de Gofio del Dr Bonis : http://pelladegofio.blogspot.com/

Pharmacoserías: http://pharmacoserias.blogspot.com/

Polimedicado: http://polimedicado.blogspot.com/

Primum non nocere: http://rafabravo.wordpress.com/

Quid pro quo: http://borinot-mseguid.blogspot.com/

rqgb’s point of view: http://rqgb.wordpress.com/

JMF: vocación y realidadhttp://medicablogs.diariomedico.com/medicosjovenes/

Salud Comunitaria: https://saludcomunitaria.wordpress.com/

Salud con cosas: http://saludconcosas.blogspot.com/

Saludyotrascosasdecomer: http://saludyotrascosasdecomer.blogspot.com/

Saludyotrascosasdevivir: www.proyectonets.org

Sinestesia Digital: http://sinestesiadigital.blogspot.com

Añade tu blog a esta iniciativa:

ya lo han hecho:
http://contemporaneos2005.blogspot.com/
http://futboldepoetas.blogspot.com/
http://www.canarias7.es/blogs/reblogtica/
http://cuadernillosanitario.blogspot.com/
http://joseacuenca.espacioblog.com/
http://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/
http://vergeles.blogspot.com/

Read Full Post »

Como ya recogimos hace unos días en otro blog, el modelo mismo de pediatría de cabecera en el sistema sanitario público está en peligro. De manera más inminente y contundente en Madrid. Por ello la AMPap y la AEPap han organizado una campaña de recogida de firmas, que apoyamos con la mayor energía.
Los pediatras, médicos especialistas en Pediatría, se encargan de la atención integral a los problemas de salud de la población infantil desde hace ya unos 25 años. Las enfermedades graves y complejas constituyen el foco de atención de los pediatras de los hospitales, mientras que los pediatras de los centros de salud (atención primaria) -los pediatras de cabecera- dirigen su atención a la prevención -vacunas, por ejemplo- y la promoción -educación, hábitos saludables- de la salud infantil, además de la atención directa y continuada a los niños enfermos con cualquier tipo de enfermedad.Este modelo de atención en su conjunto, aún con aspectos mejorables, funciona y logra evitar y cuando no, curar, o al menos aliviar, la gran mayoría de los problemas de salud de nuestros niños. Actualmente las tasas de mortalidad infantil en España son de las más bajas del mundo.

Pero este modelo de atención sanitaria integral basado en una atención primaria resolutiva como motor de todo el conjunto, puede estar en peligro; la Pediatría en atención primaria está sufriendo especialmente los efectos del desdén de los responsables políticos de la sanidad. Los gestores sanitarios de nuestro país (tanto a nivel autonómico como nacional) no están apostando por la organización eficaz de la atención primaria, no están aportando los medios necesarios para que pediatras, médicos de familia y enfermeras puedan desplegar todo su potencial en los centros de salud.

La presencia y el papel de los pediatras en los centros de salud, como profesionales encargados de la salud infantil desde el nacimiento hasta la adolescencia, puede tener los días contados si las administraciones sanitarias persisten en su obsesión por asfixiar a los profesionales con condiciones de trabajo inauditas en un entorno como el nuestro: escasez de profesionales producto de una mala planificación, sobrecarga de pacientes a atender, jornadas dobles con salarios difíciles de creer, fórmulas de contratación también increíbles, concentración y disminución del soporte técnico en los distritos y áreas sanitarias. Es decir, falta de inversión y desarrollo en la Pediatría y en la atención primaria, que inevitablemente tendrán como consecuencia un deterioro de la atención sanitaria a los niños.

Llamamos a profesionales, entidades científicas, sociedades profesionales y a los ciudadanos a expresar su protesta por la escasa atención y desdén que las administraciones sanitarias muestran ante los problemas de atención sanitaria a los niños en los centros de salud.

¡¡ Para que todos los niños puedan ser atendidos en todo momento por un pediatra y una enfermera infantil en los centros de salud !!

Madrid, 9 de junio de 2009

Por Internet. Formulario on-line.

Descargar el formulario para recoger firmas en papel

Enviar, una vez completado a

Por correo postal:   AMPap, Infanta Mercedes, 92, Bajo post. 28020, Madrid.

Por Fax: 915716913

Por correo electrónico: junta.ampap@gmail.com

Más información:

webs: www.ampap.es www.aepap.org

Tel.: 915717051

e-mail: junta.ampap@gmail.com

Read Full Post »