
Ana Sánchez Fernández Viceconsejera de Asistencia Sanitaria de Madrid
Este blog se inauguró con una entrada sobre el manifiesto en defensa de la figura del pediatra de cabecera. Como ya dijimos entonces, el modelo mismo de pediatría de cabecera en el sistema sanitario público está en peligro. De manera más inminente y contundente en Madrid. El manifiesto fue un éxito y se recogieron casi 30.000 firmas en su apoyo. Un compañero de Madrid, pediatra de cabecera nos remite esta información.
Este verano una fuente absolutamente fiable de la Consejería afirmaba que la nueva figura de FEA de pediatría «con funciones en hospital y primaria» podía estar destinada a desaparecer, y parecía que se habían dado instrucciones para que se contrataran pediatras en primaria.
Pues bien, dicha noticia no sólo no ha podido ser confirmada sino que la Viceconsejera parece ser que sigue en sus trece. No sólo permanece la orden de únicamente contratar pediatras con el nuevo sistema mixto, es decir a través de hospitales (aunque sólo sea para cubrir al 100% una plaza de primaria) sino que desde las Gerencias de Área se nos informa que sus instrucciones son:
- Toda plaza de pediatría de primaria que quede vacante debe ser informada a la Viceconsejería.
- La Viceconsejera ha dado instrucciones (verbales, al parecer) expresas y claras de que todas las vacantes, es decir, las jubilaciones, los traslados, las renuncias y las excedencias de pediatras de primaria ocasionan que su plaza pase automáticamente a depender del hospital de referencia. Y así lo están haciendo ya. Únicamente podrán ser contratados desde primaria médicos NO ESPECIALISTAS de pediatría si esa plaza no se cubre desde el hospital con un pediatra.
- De esa manera se deduciría que las plazas de pediatría de primaria son a extinguir, no existirán para traslados ni movilidad interna y se está procediendo a su desmantelamiento por autolisis, sin explicación, negociación ni posibilidad de defensa diferente a los tribunales…
- Todas las plazas de hospital parece que indefectiblemente, al menos las nuevas de momento, van a llevar aparejado el trabajo de primaria.
- ¿Será que a la viceconsejera no le importa que de la oferta realizada inicialmente haya logrado cubrir únicamente un 25%? ¿Será ese su objetivo, dejar las plazas de pediatría -incluso de hospitales- sin cubrir?
Ciertamente si lo que pretenden es una jerarquización de la pediatría (englobando primaria y hospital) ¿por qué no lo plantean abiertamente?
La viceconsejera, paisana mía, parece que ha tomado el asunto en sus manos directamente como un tema personal. Todo indica que quiere pasar a la historia como verduga de la pediatría de cabecera. Triste honor.
Desde luego, corren malos tiempos para la lírica
—–
Soy Lucía, pediatra dedicada a la neonatología y me pregunto cómo vamos a hacer para mantenernos al día en todos los campos que pretenden hacernos cubrir. El hecho de no tener especilidades pediátricas reconocidas nos convierte en chicosparatodo, lo cual implica no estar en nada.
Yo elegí mi subespecialidad porque es lo que disfruto haciendo. Si me obligan a trabajar en otro tipo de asistencia, supongo que lo haré, pero no creo que la motivacion sea la misma.
No soy radical, iría a primaria, que no es lo mio, pero no me disgusta, si estuviese bien planteada (horario de mañana, cupos aceptables…). No me importaría ocupar una plaza 100% de primaria, pero no de cualquier manera para que a esta señora le salgan los números. Creo que no digo nada nuevo.
Buenas. Yo soy una de las afectadas por estos contratos mixtos. Tras 4 años de residencia de Pediatria y 1 año de contrato en el mismo hospital donde hice la residenica, opté por trabajar en Primaria. Sabiendo la cantidad de trabajo que hay para los pediatras en los centros de salud y que la mayoría de esas plazas están cubiertas por médicos de familia, pensé que no tendría problemas. Dejé el hospital porque no quería hacer guardias y tenía esa alternativa con la primaria. Y sin embargo no puedo, esta normativa me obliga a hacer un trabajo que no quiero. Ahí está la privada, tentándome con consultas por la mañana y sin guardias, y mejor pagadas. Está clara la jugada, no?
Quizá algunos compañeros de hospitales (yo trabajo en primaria) no entiendan el trabajo que se realiza en primaria y crean que estaríamos todos mejor en los hospitales.
No creo que se equivoquen si en lo que se piensa es en el interés de los pediatras como personas, no como profesionales de la salud infantil, simples semifuncionarios o cumple-horarios, sin implicación en la salud de la población a la que atendemos, sólo si acaso en el «aquí y ahora».
Es muy conveniente que se conozca la actividad que realizamos en primaria (que NO es una ampliación de las urgencias hospitalarias). Pongamos todo nuestro granito de arena para desde el conocimiento poder valorar el daño que se puede producir.
Sería una grave equivocación de imposible vuelta atrás (por el daño provocado) si permitimos que esto se implante (por acción u omisión), salvo que queramos potenciar un tipo de sanidad «diferente», en la que el interés resida en «otro lugar» diferente a la salud INFANTIL. Era para eso para lo que los pediatras nos formábamos ¿no?
En el fondo, el problema es que no estamos de acuerdo con nuestros «amos» en «para qué estamos donde estamos» (atención primaria).
[…] , debe guardarlas en un cajón y/o darles la razón y pedir ambiguas disculpas. c) Gestorcillos que nunca han usado un fonendo, aún peores que los anteriores, despiadados, fríos y calculadores, sólo ven números en la […]
What a joy to find such clear tnihking. Thanks for posting!
Hola
No soy un profesional de la medicina, y me atrevo a añadir un comentario en relación con el artículo de Javier Marías. Efectivamente son acertados sus comentarios; sin embargo también somos muchos los que sabemos (y valoramos) a los profesionales que atienden a nuestros hijos; y que te no quepa la menor duda de que si sus vidas corriesen peligro, sabríamos a quién acudir.