Con gran repercusión mediática algunos médicos critican no sólo la gestión de la pandemia por parte de la OMS y las autoridades sanitarias, también se manifiestan contra la vacuna contra la gripe pandémica sin matices (para nadie). Uno de los más conocidos representantes de esa corriente es Juan Gérvas, médico rural y profesor de salud pública. La última entrada en la página del Equipo Cesca que lidera nos da 8 razones para no vacunarse.
Yo desde luego no puedo compartir mensajes antivacunas de la gripe pandémica sin matices como este.
En primer lugar, no podemos hablar de gripe A ni siquiera de H1N1. Para saber de que hablamos hay que hablar de gripe A(H1N1) nueva o pandémica o California 04/09 o como se quiera. Hasta hay una cepa A(H1N1) en la vacuna estacional !!. Pero A es por el tipo de gripe, y H1N1 por la «cáscara». Lo que importa es lo que hay dentro, eso es lo que, en esta combinación concreta, es nuevo para la mayoría de los seres humanos.
Tampoco está bien planteado el título: «razones para no vacunarse» ¿quién? ¿Un ciudadano cualquiera? ¿un enfermero de la UCI?, ¿un bombero? . En lo que a mi respecta no me interesa saber las razones para vacunarme, me interesa debatir las razones para vacunar o no vacunar a mis pacientes de riesgo, que es mi trabajo y es lo que me preguntan sus padres.
Siguiendo la lógica de sus ocho puntos:
- La gripe del 18 no sólo fue mortal por la inexistencia de antibióticos, la situación de posguerra, la ausencia de sistemas sanitarios, la pobreza y la inexistencia de saneamiento y agua corriente potable, y no mató casi exclusivamente a los pobres (que también). El mundo ya sabía lo que era la gripe y aquello fue extraordinario, primero por nuevo (algo que comparte con esta gripe de la que hablamos) y después por las características del virus. Ver artículo de Science del año 2005 que os podéis descargar aquí: : reconstruyeron el virus y vieron que era mucho más agresivo que la gripe común. En un modelo animal de laboratorio ampliamente aceptado como es el hurón se ha visto que el virus nuevo es :
- Mucho más contagioso que el estacional – incluso en hurones que no han tenido contagio de gripe en su vida (triste y corta, en este caso) – Cuando se exponen a dos virus el nuevo «gana» casi siempre la «carrera».
- No tiene especial tendencia a recombinarse con los virus estacionales (no se produjo ni una sola recombinación).
- Es más agresivo, llega más profundamente en las vías respiratorias.
- En los niños muchos virus pueden parecerse a la gripe, pero a medida que los años pasan el virus que produce habitualmente «trancazo» y síntomas típicos es el de la gripe. Es una verdad de Perogrullo pero hay que subrayar que sólo el virus de la gripe provoca gripe.
- Los estudios para valorar la efectividad de la vacuna de la gripe no suelen incluir estudios de anticuerpos. Dada la imprecisión de la clínica para hacer el diagnóstico eso da lugar a todo tipo de resultados contradictorios. La vacunación antigripal en pacientes de riesgo, que es lo que propone en este momento el Consejo Interterritorial es rentable y reduce ingresos, gastos, morbilidad y mortalidad. Si hay ensayos en marcha para ver la efectividad de la vacuna. No hay ninguna razón para afirmar que «la vacuna podría complicar las cosas». Es una afirmación gratuita y falta de fundamento. Todas las agencias, organismos, consejerías y ministerios de sanidad, y la mayoría de las sociedades médicas científicas – incluida la mía, la AEP, por parte del nuevo y honrado Comité Asesor de Vacunas recomiendan la vacunación. (¿son todos parte del lobby de la conspiración y están untados por las multinacionales?)
- La gripe A provoca las mismas complicaciones en las embarazadas que la gripe estacional. Que ya le llegan. Aconsejar – que no imponer – la vacunación contra la gripe no es una novedad de esta gripe, ya se hacía antes en muchos sitios. En Galicia (y creo que en todo el país) la vacuna de las embarazadas es monodosis sin timerosal. Dado que es una vacuna inactivada es muy poco probable que cause ningún efecto secundario en el feto.
- La gripe A es, en general, una enfermedad leve que tiene baja mortalidad, pero no siempre es tan leve y alguna mortalidad es alarmante. El tipo de contabilidad de la mortalidad de la gripe este año en el hemisferio sur ha sido diferente al de otros años. A cada muerto se le ha hecho determinaciones analíticas precisas (PCR o similar) para comprobar que realmente tenía gripe pandémica. Otros años se deducía del exceso de mortalidad esperable y le endosaba a la gripe cualquier cosa. No son datos estrictamente comparables.
- De todas partes llegan informes de una forma grave de la enfermedad que afecta a adultos jóvenes sin factores de riesgo que empeoran bruscamente a partir del 4-5 día y hacen unas neumonías víricas bilaterales gravísimas. Algunos eran fumadores, pero otros no. Yo no creo que estas excepciones que confirman la regla sean razón para andar paranoicos, pero si expectantes y vigilantes. Cada médico de cabecera va a tener uno o ninguno de estos casos, pero sería bueno que lo pillara a tiempo, realizando pulsi oximetría, por ejemplo, ya que parece un marcador precoz de deterioro. La mortalidad no es el único parámetro que debemos de tener en cuenta, la morbilidad también cuenta. Cada joven que muere es una pérdida de años de vida muy importante. Sea algo genético, sea algún factor no identificado, sea simplemente lo normal amplificado por el enorme número de afectados, sabremos lo que está sucediendo cuando haya pasado un tiempo prudencial y tengamos más datos y perspectiva. La mutación detectada y anunciada en Noruega (y después reconocida por la OMS en otros países) puede ser, por ejemplo, un dato a seguir de cerca para explicar esa evolución grave de personas sanas. A mi me parece muy atinado que el personal que los atienda use mascarillas y guantes y se vacune contra la gripe. La mortalidad pediátrica en USA, inaudita para un país desarrollado está sin explicar. Aunque muchos pensamos que se debe al precario sistema sanitario de ese país y hay datos preliminares de diferencias raciales, y por lo tanto sociales, este tema debe seguirse con atención.
- Desconozco los datos reales de la supuesta falta de responsabilidad de los daños de la vacuna. Sea la compañía fabricante o sea el estado que la financia y la aplica los pacientes que la reciben están, al menos en un estado de derecho, protegidos. Por otro lado decenas de millones de dosis ya han sido aplicadas sin problemas relevantes. El beneficio de las multinacionales en las vacunas es limitado por muchas razones. Las vacunas de la gripe pandémica son idénticas a las estacionales. Todos los años, cuando la OMS recomienda incluir una nueva cepa en la vacuna hay las mismas salvedades e incertidumbres que con esta: produce anticuerpos asociados habitualmente a protección, pero no sabemos, al menos hasta que acabe la temporada, cuanto protege en realidad. Los efectos secundarios de muy baja prevalencia no son detectables en los ensayos clínicos previos.
- La financiación pública de la vacuna contra la gripe (esta y la estacional, que es en lo que se convertirá el año que viene) supone un pequeño costo comparado con el conjunto del presupuesto de un sistema sanitario como el nuestro y desvía muy pocos fondos. Como ya queda dicho, la vacunación antigripal en pacientes de riesgo, que es lo que propone en este momento el Consejo Interterritorial es rentable y reduce ingresos, gastos, morbilidad y mortalidad. Cuando hablemos de estos temas, debe dejarse la demagogia aparte. El problema del suicidio en los adolescentes y jóvenes, por ejemplo, tienen un origen multifactorial y su enfoque sanitarista no tiene mucho sentido y parece muy poco vulnerable a intervenciones estrictamente sanitarias.
En resumen: la vacunación de grupos de riesgo, (que es de lo que se trata en este momento, lo contrario es luchar contra molinos de viento) es atinada y recomendable. Otra cosa es que a muchas personas (desde luego a la mayoría de los niños) les va a llegar tarde porque ya han pasado la gripe pandémica. Los profesionales estratégicos para la comunidad son otro tema, pero visto lo que está pasando con los equipos de fútbol, no parece descabellado vacunar a los bomberos o al personal de hospitales que cuida a pacientes graves. La posición de Juan Gérvas contra la vacuna de la gripe no es nueva ni específica para esta vacuna viene de atrás y yo no la comparto.
Por eso no estoy de acuerdo. Pero como el que calla otorga, ni otorgo ni callo. Una cosa es apaciguar los ánimos y pedir calma frente al carnaval de mascarillas, cierres de colegios, vacunación masiva, uso indiscriminado de antivirales… La propia gripe ya ha puesto en su sitio estas gilipolleces y ya la gente se ríe de ellas. Otra cosa es banalizar la pandemia y aprovechar el río revuelto para plantear tesis antivacunas (contra la gripe) previas a esta crisis.
En cuanto al uso de antivirales. Casi nunca, pero no nunca. Me remito al informe del grupo de pediatría basada en la evidencia de la AEP.
En lo demás me remito a los tres últimos post de este blog:
No hay que confundir el tocino con la velocidad
OMS: las vacunas contra la gripe pandémica son seguras
Frentea la pandemia de la indecencia, apoyemos a la UNICEF
Nota: ESTE TEXTO TAMBIÉN PUEDE DIFUNDIRSE TAL CUAL 😉 (y se agradecería que así se hiciera)
Nota: dedicado a un colega y amigo que prefiere mantener el anonimato ;-). Le agradezco que me haya hecho ver algunos matices que tienen mucho que ver con esta entrada.