Archive for 6 de noviembre de 2009
Reirse con la gripe A
Posted in General on 6 noviembre 2009| Leave a Comment »
Premio a la Revista Electrónica Evidencias en Pediatría
Posted in General, tagged AEPap, Asociación Española de Pediatría, Blogs sanitarios, Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, Independencia, Nueva gripe A H1N1, Pediatría Basada en pruebas on 6 noviembre 2009| 3 Comments »
La Revista Electrónica Evidencias en Pediatría ha resultado premiada en el apartado de «Premios a la Transparencia», compartido con otros dos proyectos dentro de los «Premios a la Calidad en el ámbito del Sistema nacional de Salud del Ministerio de Sanidad«.
El texto de la nota del Ministerio dice textualmente:
«Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria por el proyecto “Revista electrónica: Evidencias en Pediatría”, difusión de información para la mejora en la práctica clínica de pediatría a través de una revista electrónica que realiza una revisión exhaustiva y crítica de la bibliografía publicada en este campo».
En la memoria del Proyecto que se presentó se incluía este resumen:
“Evidencias en Pediatría” es una revista electrónica elaborada por pediatras con conocimientos en metodología de la investigación pertenecientes a diversas Comunidades Autónomas de España. Mediante el libre acceso a su contenido se garantiza su difusión de forma gratuita con la finalidad de contribuir a la actualización permanente de conocimientos de los pediatras y otros profesionales sanitarios del Sistema Nacional de Salud implicados en la atención sanitaria infantojuvenil».
Más detalles en el blog del Grupo de Trabajo de Pediatría basada en la evidencia
Mi tardanza en felicitarlos no es por la cochina envidia que me corroe (que también), es que me separé de mi ordenador durante un montón de horas (la consulta, los jueves pediátricos y la cena de confraternización ;-). Pero nunca es tarde cuando la dicha es buena y es tanta.
¡¡¡ ENHORABUENAAAAAAA !!!
Es merecidísimo, pero a veces no llega reconocimiento oficial. En este caso si, obviamente. Son un lujo. Disfrutar de sus aportaciones es el nirvana profesional. Que alguien busque todo lo que hay, lo lea críticamente, separe la paja y nos dé el grano molido y listo para usar en el día a día es un lujo impagable.
Enhorabuena y gracias, todo junto, inseparable.
El Grupo de Trabajo de Pediatría basada en la evidencia pertenece a la sección AEPap (de hecho es esta la que recibe el galardón) que estuvo fuera de la AEP hasta que en junio de este año cambiaron las cosas en la AEP de manera tan radical, que ahora la AEPap forma parte de la AEP como sección de pleno derecho y que la AEP se ha apoyado en el GT PBE para elaborar junto con otros grupos de trabajo y comités la posición tan sensata que mantiene la asociación mayoritaria de los pediatras de este país sobre la nueva gripe pandémica. Es este grupo el que elaboró y mantiene actualizado el famoso informe técnico sobre la gripe A y escribió la editorial de Anales sobre el tema y mantiene la citada revista electrónica premiada gratis total.. Y un blog que es una pasada. Y dan y participan en cursos y yo que sé cuantas cosas más.
Pero les ha llegado un reconocimiento no menos importante. Y me refiero a que el Grupo ha pasado a ser grupo de trabajo del conjunto de la AEP , ¡El Grupo de Trabajo Pediatría Basada en la Evidencia (PBE) de la AEP!. De proscritos y expulsados a ser quienes revisan la adecuación a la evidencia de la doctrina de la sociedad que agrupa a casi todos los pediatras y cirujanos infantiles del país.
Además, el año que viene la publicación EVIDENCIAS EN PEDIATRÍA pasa a ser de la AEP y seguirá publicando lo que haga el propio grupo, seguirá siendo gratuita y totalmente accesible on-line. El grupo y sus obras será financiado por la AEP, lógicamente. Existe un acuerdo preliminar para ceder la cabecera (que es de la AEPap) creo que desinteresadamente , se editará en papel por la estupenda editorial Ex Libris, (editora entre otras de la Revista de Pediatría de Atención Primaria) aliada estratégica de la AEPap y dirigida por el coordinador del grupo, Cristóbal Buñuel, al que le sobra tiempo 😉 para participar, con su blog en la iniciativa Gripe y Calma
Y eso en el contexto en el que nunca como hasta ahora, la opinión de la AEP es escuchada y es influyente en el Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales. Por ejemplo está integrada en la Comisión Técnica para la Gripe A del Ministerio.
Como queda dicho el grupo ha elaborado el informe Técnico en Pediatría sobre la Gripe Pandémica y un documento sobre la misma consensuado con el Comité Asesor de Vacunas y la Sociedad de Infectología Pediátrica, en una nueva forma de trabajar colaborativa inédita el los últimos diez años.
El Grupo debe mantener su independencia a toda costa de toda influencia, tanto de dentro como de fuera de la casa. Después de este reconocimiento bien se podrá conseguir un convenio de colaboración con el Ministerio que, al margen de la aportación de la AEP, financie o contribuya a financiar sus actividades, permita dedicaciones suficientes y medios a la altura de su labor.
Cuando uno ve los dictámenes de los comités de otros países desarrollados se da cuenta de que hoy en día esta tarea está muy profesionalizada. La bibliografía es analizada por bibliotecarios especializados que la seleccionan, aceptan o descartan por su validez metodológica y clasifican su relevancia. Los miembros de los comités ayudan a formular las preguntas adecuadas y reciben las respuestas. Estas están perfectamente tabuladas y desmenuzadas en un dossier disponible públicamente. A partir de estas pruebas se elaboran sus dictámenes. Versiones ampliadas de los dictámenes se publican en revistas. O en la web del comité mismo. Editar una revista y mantener su edición electrónica también tiene valor y costo.
En este momento los miembros del Grupo realizan todo el proceso. Son titanes voluntariosos. Pero esto no debería seguir así. Para el Ministerio (y para la AEP) es un muy conveniente tener una opinión sobre un tema basada en una rigurosa evaluación de las pruebas disponibles. Para el grupo lo es que una financiación pública o societaria no condicionante garantice su independencia. Porque su labor requiere medios y personal incluyendo el alojamiento web, el webmaster, administrativos y bibliotecarios. Además, posiblemente un buen servicio de documentación bibliotecaria pueda ser compartido con otros comités y grupos de trabajo y sociedades y rentabilizarse más. Y los miembros del grupo deberían ver reconocida, incluso económicamente, su dedicación y debería valorarse que se pudieran descargar todo o parte de sus obligaciones. Hay muchas maneras. Becas, ayudas, encargos …
Si se garantiza la independencia del Grupo creo que es un privilegio ser lo mismo pero de toda la AEP en lugar de solamente de una sección. Multiplicará exponencialmente su influencia y tendrá más medios para llevar adelante su labor. Lo que también debe evitarse es que el peso de las cuestiones que más interesan a los pediatras de primaria disminuya. Hay muchos temas que interesan a toda la pediatría, pero añadir temas importantes para el hospital no debe hacer disminuir el número de revisiones sobre temas que afectan a los pediatras de primaria. El grupo de PBE también deberían jugar un papel fundamental para que la metodología de la medicina basada en pruebas impregne todo el quehacer de las secciones, comités y grupos de trabajo de la AEP, ganando en rigurosidad y credibilidad en sus recomendaciones y pronunciamientos, al estilo de la American Academy of Pediatrics.
En el escenario futuro más pesimista, consistente en una vuelta atrás en la AEP (lo que parece poco probable) el Grupo siempre puede recoger sus bártulos y volver a su «patria chica», la AEPap.
Existen ejemplos. El grupo PrevInfad, magistralmente coordinado por Javier Soriano, vicepresidente de la AEPap, lleva décadas en la estructura del PAPPS de la SEMFYC y forma parte de la AEPap desde su fundación y ha sido capaz de mantener su independencia, a pesar de, o quizás gracias a, su doble afiliación. Y tiene su espacio web propio, dos blogs, Perlinfad y Bitácora PrevInfad varios libros, inumerables publicaciones, y participa sistemáticamente en cursos, entre otras actividades. Financia sus reuniones con aportaciones del PAPPS y la AEPap y ocasionalmente con sus publicaciones. Sus miembros también realizan todo el proceso para elaborar sus dictámenes. Además del reconocimiento reciben algunos magros derechos por el libro, les pagan algunas aportaciones a publicaciones y la participación en cursos. Una minucia comprado con el tiempo que dedican y el esfuerzo que realizan. Quizás este grupo también debería ser reconocido y apoyado de manera similar. Si quiere. Independencia ante todo, insisto.
Lo pongo por ejemplo porque lo conozco bien, después de haber permanecido casi dos décadas como miembro del mismo, pero otros grupos de trabajo y comités de la AEPap y de la AEP no le van a la zaga. Debemos de profundizar en el debate en la AEP y sus secciones para aunar esfuerzos y no duplicar grupos y apoyar de verdad a estos esforzados compañeros que son la sal y la pimienta de las sociedades científicas. El apoyo de las sociedades y de la administración garantizará su independencia de la Industria. Los personalismos y un erróneo sentido de propiedad exclusiva a tal o cual sociedad no deberían jugar ningún papel en este debate.