Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 1 de noviembre de 2009

Plan gripe A SOPEGA

La Sociedad de Pediatría de Galicia ha elaborado un informe técnico sobre la Nueva Gripe A(H1N1).  Me parece un buen documento. Se nota que han participado en su elaboración desde pediatras de cabecera hasta responsables de la UCI, pasando por servicios de urgencias y planta hospitalaria además del reconocido infectólogo Fernando Alvez.

Sólo le faltaría en mi opinión hacer más hincapié en los autocuidados, subrayando las escasas ventajas de acudir al médico, desdramatizar la fiebre y la necesidad de bajarla a toda costa. Como contrapunto a esto es necesario informar a los padres de las posibles complicaciones y sus síntomas y signos y no sólo las más graves, como hace, también las más frecuentes, como la otitis, la rinosinusitis bacteriana aguda, la bronconeumonía …

Le sobra todo el tema del triaje, aislamiento … que es como ponerle puertas al campo y genera innecesaria alarma.

Se muestra muy restrictivo a la hora de tratar con antivirales, cosa que aplaudo,  y otros tratamientos al uso, que cito textualmente:

No se recomienda el uso de descongestivos, mucolíticos y antitusivos. Se han comunicado efectos adversos graves con algunos de estos fármacos en menores de cuatro años, por lo que su uso debe ser desaconsejado en esas edades.

 

Anuncio publicitario

Read Full Post »

El 11 de junio de 2009 echó a andar este blog. Tanto el nombre como la cabecera del mismo tuvieron todo que ver con  el Manifiesto en defensa del pediatra de cabecera y la campaña de recogida de firmas en apoyo del mismo. La campaña, por cierto, se ha dado por finalizada con más de 24.000 firmas recogidas.

The Doctor in our time. Luke Fildes 1891

Elegí la pintura «The Doctor» de Luke Fildes como cabecera porque era la que ilustraba el Manifiesto cuyo borrador, después adoptado por la Asociación Madrileña de Pediatría de atención Primaria (AMPap), fue redactado por Ángel Carrasco, pediatra madrileño y vocal de la AMPap. Ángel fue poco después elegido Secretario General de la Asociación Española de Pediatría en una candidatura por el cambio que apoyé a muerte . En una de las ocasiones en que hablamos aquellos días me comentó que había elegido «The Doctor» porque le parecía que simbolizaba a la perfección la idea del pediatra de cabecera: un médico atendiendo a un pequeño o pequeña paciente, sin grandes aparatos ni parafernalia, con su familia. Esta es la información que he recopilado sobre el cuadro y su autor.

Autorretrato de Luke Fides 1911

Sir Samuel Luke Fildes (1843-1927)  pintor e ilustrador victoriano inglés.  Influenciado en su etapa de formación por el trabajo de  Frederick Walker, lider del movimiento del realismo social en el Reino Unido. Compartió las preocupaciones sociales de su abuela y formó parte de la redacción de The Graphic desde 1869, una revista semanal editada  por el reformista social, William Luson Thomas. Ambos compartían la creencia en el poder de las imágenes para influenciar en la opinión pública en materias como la pobreza y la injusticia. Se estrenó en el primer número con una ilustración denominada «Sin Casa y Hambrientos»que mostraba una cola de «sin casa» en demanda de un tiquet para pasar la noche en un asilo. Dicha ilustración llamó la atención de John Everett Millais que se lo contó a Charles Dickens, que quedó tan impresionado que encargó a Fildes las ilustraciones de The Mystery of Edwin Drood, su última obra, que dejó inacabada cuando la muerte interrumpió la publicación de la misma por fascículos.

Fildes pronto se hizo famoso y se dedicó en exclusiva a pintar al óleo, convirtiéndose en uno de los pintores ingleses más reconocidos. Entre sus obras figuran  The Casual Ward (1874), The Widower (1876), The Village Wedding (1883), An Al-fresco Toilette (1889); y The Doctor (1891), que se exhibe en la Tate Britain en Londres.  También pintó varios cuadros sobre la vida en Venecia y notables retratos por encargo (gracias a los cuales obtenía la mayoría de sus ingresos), entre los que figuran los de la coronación de Eduardo VII y la Reina Alejandra. Fué elegido socio de la Royal Academy en 1879, académico en 1887; fué nombrado Sir en 1906. Publicó numerosas caricaturas para Vanity Fair bajo el seudónimo de «ELF».

«The Doctor» es, posiblemente, la pintura sobre tema médico más conocida del mundo. Fildes se inspiró al realizarla en Gustavus Murray, el médico que atendió a su primogénito Philip, quién, a pesar de los esfuerzos del doctor murió en la navidad de 1877. La pintura es una lúcida crónica de la profesión médica tradicional. El médico, en primer plano, observa a su paciente. Este,  posiblemente aquejado de una enfermedad febril, en la época de las terribles enfermedades infecciosas incurables de la era sin-vacunas y pre-antibiótica, pálido, débil, dormido. Al fondo  la madre consternada, temiendo lo peor, y el padre, también destrozado, pero manteniendo el tipo para dar consuelo a su mujer, pendiente de la expresión del médico.

Todo parece indicar que la obra fue un encargo de Henry Tate y que Fildes decidió libremente el tema, tomándose cuatro años para su realización y cobrando 3.000 £, una suma muy importante para la época. Otras fuentes atribuyen la pintura a un encargo de la propia reina Victoria quién quería homenajear a su médico personal Sir James Clark a quién mandó buscar para que atendiera al hijo enfermo de un sirviente en el castillo de Balmoral . Dado que según registra la propia Tate Britain el cuadro fue donado por Henry Tate en 1984 esta segunda versión es poco verosímil.

Lo que si se sabe es que la pintura fue realizada en el estudio londinense de Fildes donde construyó un escenario detallado y que el ‘doctor’ era un modelo profesional con cierto parecido con el propio pintor. Fildes comenzaba a trabajar muy temprano, para captar con la mayor exactitud la luz del amanecer que quería reflejar en el cuadro.

Han corrido ríos de tinta acerca de la intención del autor. Para Fildes trata de la esperanza: su trabajo muestra el momento en el que el niño muestra el primer signo de recuperación, la «crisis» de las enfermedades infecciosas de la época pre-antibiótica a partir de la cual el paciente podía recuperarse. La luz que entra por la ventana era para él la esperanza que llegaba con el amanecer. Otros piensan que el tema del cuadro es el paciente, no el médico. Cuando el espectador se identifica con el niño, que nos representa a todos cuando estamos enfermos, ese es el tipo de médico solícito y  entregado que querríamos que nos cuidara a nosotros o a nuestros hijos.

Fildes debió revolverse en su tumba cuando en 1949, hace ya  60 años, la  American Medical Association (AMA) utilizó su cuadro El Doctor en una campaña contra el propósito del Presidente de USA Harry S. Truman de crear un servicio nacional de salud público. Se distribuyeron 65.000 posters y decenas de miles de folletos reproduciendo  «The Doctor» con el eslogan «Mantengamos a los políticos fuera de este cuadro»  («Keep Politics Out of this Picture»). Obviamente Truman no consiguió su propósito.

El actual presidente de USA Barack Obama protagoniza el último intento por el momento de crear un sistema público de salud en Estados Unidos. De nuevo tiene enfrente a la AMA . Dicha asociación ha dicho que las prestaciones sanitarias deben ser realizadas a través del mercado privado, como hasta ahora. » La  A.M.A. no cree que crear una opción pública de aseguramiento para individuos sin minusvalía menores de 65 sea la mejor manera de expandir la cobertura del seguro de salud a bajo costo.  La introducción de un nuevo plan público amenaza con restringir  la posibilidad de elección del paciente expulsando [del mercado]  a los aseguradores privados que actualmente proporcionan cobertura al 70% de los americanos».

La AMA formalmente está a favor de la reforma del sistema sanitario estadounidense, pero se alinea de nuevo contra la creación de un servicio nacional de salud, incluso el descafeinado de Obama intenta llevar adelante, bajo la bandera de la libre elección de médico. La provisión de servicios en manos exclusivamente privadas en EE.UU ha fracasado estrepitosamente. Es el único país desarrollado del mundo que carece de un sistema público sanitario. Millones de ciudadanos (25% de más de 305 millones) carecen de cobertura sanitaria y por esa razón las tasas de vacunación y otros indicadores de salud, incluida la mortalidad general e infantil constituyen una vergüenza para el país más poderoso del mundo. A pesar de esta alarmante situación, el gasto sanitario norteamericano per cápita es el mayor del planeta. Esta posición de la asociación por excelencia de de los médicos yanquis sólo puede entenderse como defensa de los privilegios y los desorbitados ingresos de sus miembros. El el blog médico KevinMD.com se puede seguir con más detalle la polémica sobre la reforma sanitaria en USA.

De nuevo en casa, en nuestro país, soplan vientos de privatización y deterioro del sistema sanitario público con la Comunidad de Madrid como buque insignia y locomotora de esta marcha atrás. Es en ese contexto en el que peligra la figura del pediatra de cabecera en el sistema público (en el privado nunca peligrará, porque es y será una figura demandada y muy apreciada por la población en general y los padres en particular). Hoy los pediatras prácticamente no hacemos visitas a domicilio, pero seguimos simbólicamente a la cabecera de nuestros pacientes.

Estoy seguro que Fildes aprobaría que su pintura subrayara la campaña en defensa del pediatra de cabecera en el sistema público español. Espero que mi blog esté a la altura de tan ilustre ilustrador.

¡Uf!  Ya era hora de hablar de algo que no fuera la gripe.

Read Full Post »