Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for septiembre 2009

Durante la Durante la 20ª edición de la escuela de verano de Salud Pública, la  Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha auspiciado el siguiente documento de consenso sobre la gripe pandémica, que ha sido suscrito por las sociedades federadas en la  SESPAS  y por las sociedades científicas y profesionales siguientes: Asociación Española de Pediatría (AEP); Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC); Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA); Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y Sociedad Española de Seguridad Alimentaria (SESAL). Dicho documento toma la forma de una carta abierta de los profesionales de la salud pública y de la administración sanitaria de España a la población:

Los profesionales de la salud pública, atención a la salud comunitaria, epidemiología, economía de la salud y gestión de servicios sanitarios, hemos recibido una formación específica para el análisis de los problemas de salud colectivos y de sus determinantes, para el desarrollo de las actividades de prevención y de control de estos problemas y para la evaluación de las intervenciones sanitarias correspondientes, actividades que forman parte de nuestro compromiso profesional y laboral con la sociedad y con las instituciones sanitarias.

Nos sentimos por ello responsables de contribuir a la mejora de la respuesta sanitaria y social frente a los problemas de salud que, como la gripe actual, provocan inquietud a la población, son objeto de gran interés de los medios de comunicación social y merecen una extraordinaria atención de las administraciones sanitarias locales, nacionales e internacionales. Por lo que hemos acordado el siguiente comunicado:

  1. La previsión razonable de la evolución de la gripe actual en el futuro inmediato será similar a la de la gripe estacional, con la particularidad de que la población más susceptible a la infección es la que tiene menos de cincuenta años y que algunas complicaciones graves –afortunadamente poco frecuentes— resultan llamativas y requieren una respuesta asistencial adecuada.
  2. La reacción sanitaria basada en que conviene prepararse para lo peor y si finalmente lo peor no ocurre, mejor para todos, amplifica el problema y estimula respuestas desproporcionadas, sin tener en cuenta que los efectos indeseables de unas medidas excesivas para la situación, nos exponen a notables perjuicios para la población y para el sistema sanitario que pueden superar a los atribuibles directamente a la gripe.
  3. La necesaria transparencia sobre la evolución de la situación y el acceso a una información fiable y comprensible no requiere multiplicar las comparecencias públicas de los responsables sanitarios, ni publicar anécdotas y sucesos de incierto significado, lo que comporta un desmesurado protagonismo que fomenta la alarma social y promueve falsas necesidades y expectativas exageradas en las intervenciones de prevención,  tratamiento y control. La serenidad en la respuesta facilita la adopción de medidas sensatas y proporcionadas, de manera que los beneficios sean superiores a los inconvenientes.
  4. Los medios de comunicación también se deberían hacer eco de los aspectos positivos relacionados con la coordinación de las actividades sanitarias tanto de vigilancia epidemiológica como de atención a los pacientes y a la población y las recomendaciones de medidas higiénicas simples, proporcionadas y factibles, porque contribuyen a fomentar una respuesta adecuada de la población, más que resaltar noticias de impacto que resultan alarmantes.
  5. La vacuna de la gripe estacional no protege de la nueva gripe. La vacuna específica podría resultar útil. Los países del hemisferio sur acaban de pasar el invierno y la gripe sin la vacuna específica, sin que el impacto negativo de esta gripe haya superado al de la gripe estacional.
  6. La gripe se cura en la inmensa mayoría de los casos espontáneamente. El recurso a los medicamentos  antivirales debe ser muy selectivo porque su utilidad práctica preventiva es limitada y su efecto terapéutico parcial, mientras que los efectos adversos no son en absoluto despreciables.
  7. Solo una pequeña proporción de los afectados presentará complicaciones y requerirá por ello una atención más específica. La persistencia de los síntomas o la presentación de signos de gravedad son motivos pertinentes de demanda de atención sanitaria. Laspersonas más vulnerables, ya sea porque pertenecen a grupos sociales desfavorecidos u otras razones, deben ser objeto de especial protección.
  8. Nos comprometemos a notificar cualquier cambio en la situación que requiera la adopción de medidas más adecuadas a eventuales modificaciones en la evolución de la situación. Mientras tanto continuaremos trabajando con el rigor y la prudencia necesarias para merecer la confianza de la población.

En Mahón a 25 de septiembre de 2009

Anuncio publicitario

Read Full Post »

La Asociación Española de Pediatría (AEP), y el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT-PBE) han publicado el Informe técnico en pediatría sobre la gripe pandémica A (H1N1). Como no podía ser de otra manera, tras una rigurosa revisión de las pruebas existentes se suma a la racionalidad y pone las cosas en su sitio acerca de la nueva gripe. A pesar de su enfoque pediátrico es de utilidad para todos los profesionales de la salud, periodistas y público en general.

El Informe técnico en pediatría sobre la gripe pandémica A (H1N1) está disponible en formato pdf. Informe completo (734K).

Read Full Post »

La viróloga Pilar León Rega autora de numerosas publicaciones ha elaborado una magnífica presentación sobre la nueva gripe. Me parece muy interesante y formativa.

La podéis ver y descargar en Calameo y en  Slideshare (cortesía de David Pérez).

Pilar es Licenciada en Ciencias Químicas (Bioquímica) y Doctora en Medicina (Microbiología), y ha trabajado durante 20 años en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (Majadahonda). Su trabajo ha sido esencialmente en el terreno de la Virología Médica, y durante 15 años ha estado a cargo de la Unidad de Hepatitis Víricas del Centro. Se retiró en 2002, y ahora mantiene cierta actividad profesional como consultora en los temas de su experiencia

Destacaría el análisis de la experiencia del invierno austral y en particular de Australia, (no se como evitar que sea redundante) pero también los datos disponibles de España y otros países.

  • Es un virus diferente (ver detalles de su composición en la propia presentación)
  • Su virulencia es más baja que el estacional
  • Los agoreros que especulan con mutaciones y aumentos de virulencia son eso, vulgares especuladores sin fundamento científico. Una lectura rigurosa de los datos disponibles de la pandemia de 1918 desmontan la leyenda urbana de una «segunda vuelta» más virulenta.
  • Dado que el subtipo H1N1 fué el predominante hasta el año 57, y la primera infección gripal que sufrimos en la vida nos confiere cierta inmunidad frente al mismo subtipo, esta gripe afecta mayoritariamente a menores de 50 años. (en el año 1977 hubo una pandemia de H1N1 llamada gripe rusa, que afectó a menores de 25 años)
  • El virus desplaza a los otros virus de la gripe, de manera que no se ha dado un efecto sumatorio: gripe estacional+gripe pandémica.
  • La incidencia de gripe en Australia ha sido superior a la de la temporada pasada, pero no mayor que la de 2007 o 2003, por ejemplo.
  • Lógicamente, si la incidencia es la misma que en la gripe estacional y los mayores de 50 tienen una razonable inmunidad, la incidencia en adultos jóvenes y niños es mayor.
  • Posiblemente el virus nuevo es igual de virulento que la gripe estacional, pero afecta a personas mas fuertes y menos vulnerables, con lo cual las tasas de morbilidad, complicaciones y mortalidad son menores.

Pero dejemos que la autora haga el resumen:

En 2009 ha comenzado a circular una cepa de virus de la gripe del subtipo A/H1N1 que proviene del linaje porcino y que es significativamente distinta de las cepas del linaje humano conocidas hasta ahora.

El virus afecta principalmente a niños y jóvenes, y causa una enfermedad que no se diferencia en nada de la gripe convencional y que origina una mortalidad baja.

Los ancianos son en su mayoría resistentes a la infección. Este hecho tiene una explicación conocida, y supone que una gran parte de las personas más proclives a desarrollar enfermedad grave por causa de la gripe no van a enfermar durante la epidemia que este nuevo virus pueda producir.

Por lo que sabemos a día de hoy, no parece probable que la circulación del nuevo virus vaya a producir epidemias de gripe de especial intensidad durante el próximo otoño-invierno en el Hemisferio Norte.

Las predicciones relativas a un posible aumento de la virulencia del virus con vistas al próximo invierno son meras especulaciones basadas en suposiciones sobre cuestiones no probadas, y no merecen otra consideración.

Después de la pandemia de 1918, hemos vivido dos pandemias de gripe causadas, a diferencia de la actual, por virus de subtipos completamente nuevos, y ese evento nunca se observó.

No se aprecia ninguna razón para que la política sobre uso de antivirales en el tratamiento de la gripe deba ser diferente de la que se haya seguido hasta ahora. Sí se habrían de explicar, en todo caso, los cambios que se introduzcan.

La vacuna específica frente a este virus debe reservarse a la protección individual de las personas en riesgo de desarrollar enfermedad grave, quizás incluyendo también a las mujeres embarazadas sanas.

La evidencia indica que la vacunación generalizada de la población no modifica positivamente el curso de las epidemias de gripe. No hay razón, a día de hoy, para que los niños sanos y los jóvenes sanos sean vacunados frente a este virus.

Lo único que hay que temer con vistas al otoño-invierno es el efecto que pueda tener sobre el comportamiento de la gente el miedo que haya podido generar la confusa y especulativa información que se ha transmitido desde algunos organismos internacionales, causa principal del alarmismo de los medios de comunicación.

Y la mejor arma preventiva es, por consiguiente, proporcionar y difundir información clara y bien documentada.

Si la que proporciona esta presentación te parece que lo es:

POR FAVOR, DIFÚNDELA
Le harás un bien a la Salud Pública

Aquí la puedes ver:

Gracias Pilar

Read Full Post »

Documento Largo- Versión en PDF

GRIPE-AAnte un previsible aumento de la actividad asistencial de los servicios sanitarios debido al incremento de casos de gripe por el virus pandémico A/H1N1, las autoridades sanitarias deben ser receptivas a las opiniones de los médicos que vamos a atender a dichas personas. Con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes y contribuir a una organización eficaz de los servicios sanitarios, hemos elaborado una serie de recomendaciones sobre diversas medidas a tomar. Alguna de ellas puede suponer una importante modificación de las estructuras actuales, pero creemos que, ante una situación de posible excepcionalidad, las medidas organizativas también deben serlo. Estas consideraciones las hacemos desde la experiencia del trabajo diario y esperamos que, para el beneficio de la sociedad en su conjunto, sean tenidas en cuenta.

Propuesta 1. De la atención a la enfermedad

La mayoría de los pacientes afectados sufrirán un cuadro leve que no requiere una atención médica específica. Se priorizará la atención telefónica como el método más  accesible para valorar la necesidad de asistencia clínica de un paciente. De esta forma, se valorará la posibilidad de que sean suficientes las medidas de autocuidado y de observación activa por parte del paciente o sus cuidadores. Las autoridades sanitarias deben divulgar y recomendar las medidas de autocuidado a la población general, así como el conocimiento de los signos de alerta que puedan motivar una valoración médica. Se deberán usar con este fin todos los medios de comunicación disponibles.

Propuesta 2. Valoración del paciente que acude al Centro de Salud

Confiamos que los pacientes afectados por un cuadro clínico de síndrome gripal acudan a las consultas médicas de los Centros de Salud con normalidad, y siempre que sea posible, con cita previa. De esta manera, el flujo de personas que necesitan ser atendidas será ordenado y fluido. Si el número de casos se incrementa llamativamente en un breve espacio de tiempo y las consultas reciben una gran cantidad de personas sin cita previa o con carácter urgente, se puede organizar, junto con los profesionales de enfermería y de administración, algún sistema de clasificación (triage) que determine la necesidad de atención preferente o urgente por parte del médico. Se aconsejará al paciente con tos activa que mantenga las medidas de higiene adecuada mientras espera a ser atendido. Cada consulta deberá disponer del material necesario para mantener una adecuada higiene y ventilación.

Propuesta 3. La atención domiciliaria

La atención a domicilio implica alrededor de 30 minutos por paciente y es inviable, hacerla de forma generalizada y masiva, cuando las consultas y los médicos de familia y pediatras se encuentran al máximo de sus posibilidades. Por lo tanto, si se produjera un aumento de la demanda de este tipo de atención se deberían poner en marcha, al menos, algunas de las siguientes medidas:

– En las áreas donde no esté asumida directamente por el 061 u otro teléfono autonómico. La demanda de asistencia a domicilio urgente será explícitamente regulada en los propios centros de salud, interviniendo en esta regulación los profesionales administrativos y médicos de familia o pediatras correspondientes, bajo el objetivo común de optimizar los recursos y prestar la mejor asistencia.

– Todas las solicitudes de avisos domiciliarios serán evaluadas directamente en contacto telefónico con el enfermo o sus familiares por el médico del paciente, o en su defecto por médicos del mismo centro de salud, tomando estos profesionales la decisión de desplazarse o no al domicilio.

Propuesta 4. Justificación legal de la incapacidad temporal

El tiempo empleado en realizar las tareas que impone la actual regulación de la baja laboral a numerosos pacientes provocaría el colapso de la atención por razones burocráticas: pacientes enfermos, bajas por aislamiento… todos ellos con la necesidad de un parte de baja, confirmación, alta (6 hojas impresas en 3 días diferentes). Se propone autorizar con carácter excepcional un documento único de baja laboral rellenable por el primer médico que atienda al paciente en cualquier ámbito del Sistema Nacional de Salud (centro de salud, SAR, urgencias hospitalarias, etc.), donde se especifique el diagnóstico y el tiempo recomendado de ausencia laboral. De esta forma, se evitaría duplicar las visitas y usar un tiempo tan necesario para una tarea administrativa. El Instituto Nacional de la Seguridad Social y los Servicios de Inspección Sanitaria y las mutuas laborales deberían participar en la realización de este modelo. Los médicos que realizamos esta tarea sabemos de la importancia de una medida de este tipo para aprovechar un tiempo necesario y escaso. Otros países de nuestro entorno (Reino Unido) justifican la ausencia del trabajo por cualquier patología de menos de 7 días de duración con un modelo (Self Certification Absence Form) que rellena el propio paciente.

Propuesta 5. El tratamiento farmacológico

Sea cual sea el nivel asistencial en que el paciente sea atendido (hospital, domicilio o centro de salud) deberá recibir en la primera visita, a través de receta o directamente si fuera necesario, el tratamiento farmacológico completo para cubrir el periodo del desarrollo de la enfermedad, eliminando de esta manera las consultas redundantes innecesarias.

Propuesta 6. Ante la ausencia por enfermedad del personal sanitario

La previsible afectación de los trabajadores de los centros de salud motivará situaciones difíciles para asumir toda la carga de trabajo. De ser así, la población debe conocer que, aún siendo una situación excepcional, hay unos límites razonables a la carga de trabajo de cada profesional sanitario. Por ello, se solicitaría a los pacientes que presenten otras patologías no preferentes que asuman la necesidad de pasar a un segundo plano y retrasar su consulta. Las autoridades sanitarias han de hacer campaña pública de esta situación y apelar a la solidaridad social. Para garantizar la adecuada cobertura de los servicios sanitarios prioritarios, la Administración deberá contratar todos los profesionales que necesite, siempre que tengan la capacidad suficiente. Para evitar problemas y conseguir la necesaria agilidad para ello, tanto la Administración como los sindicatos deberán acordar las modificaciones de las condiciones de trabajo y de los procesos de selección de personal temporal que se requieran.

Propuesta 7. Centros Residenciales para Personas Mayores  y otras instituciones

Los médicos que trabajen en las residencias de ancianos, de discapacitados, etc. públicas y privadas, incluso los médicos del trabajo y mutuas de accidentes de trabajo, deberán tener autonomía suficiente para realizar y ratificar con su firma cualquier actividad burocrática, incluidas las recetas, que venga determinada por la asistencia a casos de gripe A y que hasta ahora no podían realizar. Ante una situación excepcional y conociendo la carga de trabajo no clínico que generan estos aspectos, la prioridad deberá ser la atención a los pacientes y las medidas deben favorecer y no entorpecer esa labor.

Propuesta 8. La atención telefónica directa a la población en los teléfonos habilitados

El uso de la población de los teléfonos habilitados: 061, Salud Responde, Sanitat Respon, entre otros y cualquier otro que habiliten las autoridades sanitarias como centro de información y asesoramiento, es una medida positiva tendente a la realización de un triage telefónico y a la instrucción de los pacientes en el correcto autocuidado. Su labor puede ser muy importante si contribuye a la descarga de la atención directa de los pacientes que soliciten información o presenten sintomatología que no precise la asistencia clínica directa de un médico. Los teléfonos de emergencias (112) deberán reservarse para un correcto uso.

Propuesta 9. La colaboración entre el centro de salud y el hospital

Se debería establecer un sistema ágil de comunicación entre el centro de salud y el hospital para la rápida atención del paciente de alto riesgo. Si el paciente ha sido valorado en Atención Primaria debería ser considerado como preferente a su llegada al hospital, evitando otra espera hasta la clasificación (triage) hospitalaria. Para ello, la disponibilidad de comunicación electrónica (correo electrónico) serviría también de ayuda. Los pacientes dados de alta a su domicilio han de salir del hospital con su medicación y con el informe de baja laboral cumplimentado como indicábamos en la recomendación 4. Este tipo de organización funciona en otros países (Reino Unido) y sería deseable que fuera lo habitual en todo tipo de patologías.

Propuesta 10. La comunicación con el paciente

Los pacientes informados y bien atendidos se muestran por lo general comprensivos con los problemas que pueden surgir ante una situación excepcional. La comunicación con ellos debe realizarse en todos los ámbitos. La información escrita ayuda a concretar los mensajes. Se deberán realizar dípticos para la entrega personal a todos los pacientes y sus familias con aspectos de higiene, medicación, consejos de autocuidado, así como las instrucciones necesarias para un correcto uso de los servicios sanitarios.

Con una buena organización e información podremos afrontar la actividad asistencial de los próximos meses con serenidad, evitando que el daño de la enfermedad sea mayor que el de los síntomas que produzca, evitando el caos sanitario que provocaría efectos colaterales muy perjudiciales para la salud de la población.

Más información en:

http://gripeycalma.wordpress.com/

versión PPT

Versión en PDF

Participan en esta iniciativa:

Vicente Baos *, CC Baxter *, Rafael Cofiño*, José Cristóbal Buñuel Alvarez **, Juan José Bilbao *, Julio Bonis*, Rafael Bravo Toledo*, Carlos Cebrián*, Fernando Comas ****, Juan José‚ Delgado Domínguez**, Lis Ensalander *, Enrique Gavilán *,Juan Gérvas*, José M. Garzón*, Fco. Javier Guerrero*, Raquel Gómez Bravo *, Maria Gomez Bravo****, Ramón González Correales*, Javier Vicente Herrero ***, Rafael Jiménez Alés**, José Luis Quintana *, Miguel Ángel Máñez ****, Manuel Merino Moína**, Sergio Minué*,Miguel Molina*, Pepe Murcia**, Rafael Olalde Quintana*, Jonay Ojeda****, Pablo Pérez Solis*,David Pérez Solis**, Javier Padilla +, Salva Pendón*, Vicente Rodríguez Pappalardo*,Antonio Ruiz*, Iñaki Sánchez *, Mateu Seguí *, Elena Serrano +, Sophie ++, Antonio Villafaina ***.

*Médico de familia/de cabecera, **Pediatra, ***Farmacéutico,   **** Otros,   + Residente MFyC,   ++Estudiante de Medicina.

Listado de blogs participantes

Amantea:

http://amantea.blogia.com/

ATensión Primaria:

http://atensionprimaria.wordpress.com/

Bloc d´un Metge de Familia:

http://metgedefamilia.blogspot.com/

Blog de los farmacéuticos rurales:

http://www.farmaceuticosrurales.blogspot.com/

Crónicas de Mil en Uno:

http://milenuno.blogspot.com/

Docencia en Plasencia:

http://docenciaenplasencia.blogspot.com/

El blog de saname:

http://elblogdesaname.blogspot.com

El consultorio :

http://ccbaxter.wordpress.com/

El cuaderno de Epidauro:

http://elcuadernodepidauro.blogspot.com/

El Gerente de Mediado:

http://gerentedemediado.blogspot.com/

El Supositorio:

http://vicentebaos.blogspot.com/

Equipo CESCA:

www.equipocesca.org

El GIPI:

http://www.infodoctor.org/gipi/

Inquietudes en Primaria:

http://medicablogs.diariomedico.com/inquietudesap/

Medicina y Melodía:

http://medymel.blogspot.com/

Médico Crítico:

http://medicocritico.blogspot.com

Mi Pediatra:

http://mipediatra.tk

Mi Pediatra 2.0:

http://jomurgar.wordpress.com/

Miles de piedras pequeñas:

http://megasalva.blogspot.com/

Museo de la ciencia:

http://museodelaciencia.blogspot.com

Nemo Contra:

http://nemocontra.blogspot.com/

New Camas Journal Of Medicine:

http://www.newcamasjournalofmedicine.blogspot.com

Pediatra de cabecera:

https://pediatradecabecera.com/

Pediatría basada en pruebas:

http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/

Pella de Gofio del Dr Bonis :

http://pelladegofio.blogspot.com/

Pharmacoserías:

http://pharmacoserias.blogspot.com/

Polimedicado:

http://polimedicado.blogspot.com/

Primum non nocere:

http://rafabravo.wordpress.com/

Quid pro quo:

http://borinot-mseguid.blogspot.com/

rqgb’s point of view:

http://rqgb.wordpress.com/

Salud Comunitaria:

https://saludcomunitaria.wordpress.com/

Salud con cosas:

http://saludconcosas.blogspot.com/

Saludyotrascosasdecomer:

http://saludyotrascosasdecomer.blogspot.com/

Saludyotrascosasdevivir:

www.proyectonets.org

Sinestesia Digital:

http://sinestesiadigital.blogspot.com

Read Full Post »

Durante los últimos meses los profesionales sanitarios que mantenemos blogs hemos reflejado en ellos la inquietud que vive nuestra sociedad con la denominada pandemia de gripe A. Los médicos venimos constatando en las últimas semanas una afluencia importante de pacientes a las consultas demandando información. También hemos visto cómo algunos documentos y entradas de nuestros blogs salían del circuito sanitario habitual y se difundían por Internet. Esos dos hechos nos han llevado a un grupo de profesionales sanitarios, cuyo único denominador común es escribir en blogs o bitácoras, a redactar la toma de posición que se puede leer a continuación.

logoATMC

¿Qué es la gripe A/H1N1?

La gripe A es una enfermedad que cursa de forma leve en la gran mayoría de las personas. Está producida por el virus influenza A/H1N1 del mismo género que el virus de la gripe común. Puede producir fiebre y síntomas como dolor de cabeza y muscular, malestar general, congestión nasal, tos y a veces síntomas digestivos (nauseas, diarrea).

La gripe A tiene los mismos síntomas que la de todos los años.

¿Cómo se contagia?

Como la gripe común, se contagia muy fácilmente porque se transmite a través del aire por medio de pequeñas gotitas que emitimos al hablar, toser o estornudar. Cuando hablamos de “pandemia” queremos decir que hay muchas personas afectadas, en muchos países diferentes. Eso se debe a que se trata de un nuevo virus A, y es más fácil el contagio.

Pero que sea muy contagiosa no quiere decir que sea más grave.

¿Cómo se diagnostica?

Existe una prueba diagnóstica rápida para distinguir tipos de gripe. Pero para el diagnóstico de la gripe A tienen poca sensibilidad (aproximadamente un 35%). Eso quiere decir que de 100 personas con gripe A sólo detectaremos a unas 35 (test positivo). La mayoría (65) darán un resultado negativo para gripe A. Es decir, que aunque se tenga un test negativo, si se tienen síntomas gripales la causa puede ser la gripe A.

Y lo que es más importante: las recomendaciones para cuidarse serán las mismas, independientemente del tipo de gripe. Por esta razón, no es útil hacer una prueba diagnóstica en una gripe leve o moderada.

¿Cómo puede evolucionar la gripe A?

Con los datos disponibles de los miles de casos detectados en todo el mundo hasta la fecha, se puede afirmar que la inmensa mayoría de las personas pasan esta gripe con síntomas leves o moderados. Se debe mantener una especial vigilancia de la evolución de los síntomas en personas con enfermedades crónicas descompensadas, niños menores de seis meses y en pacientes de riesgo más elevado (inmunodeprimidos).

¿Cómo podemos actuar para prevenir el contagio?

Las recomendaciones básicas son dos:

1. El lavado de manos frecuente (por ejemplo, lavarse las manos 10 veces al día ha demostrado disminuir a la mitad el riesgo de contagio).

2. La higiene respiratoria (toser o estornudar sobre un pañuelo de papel desechable y lavarse las manos a continuación, toser o estornudar sobre el brazo si no se dispone de pañuelo para evitar el contacto con la mano, evitar el contacto cercano o íntimo cuando los síntomas de la enfermedad son evidentes).

No está claro si el uso de mascarillas evita la propagación de la epidemia. Solo se recomienda usarlas a las personas enfermas mientras están en contacto con otras personas y a sus cuidadores. Igualmente no se ha aclarado si el uso de fármacos como oseltamivir (Tamiflu®) o zanamivir (Relenza®) puede prevenir el contagio. Existen algunos estudios en instituciones cerradas y contactos familiares con beneficios muy pequeños. Teniendo en cuenta que se trata de una gripe leve y que estos fármacos tienen efectos secundarios, en general, no se recomienda su uso.

La vacuna contra la gripe común no funciona para la gripe A. Aún no se ha terminado de desarrollar una vacuna para la nueva gripe con totales garantías de seguridad y efectividad. La situación actual, en relación con el número de personas afectadas y el número de muertes, no justifica una alarma social.

¿Qué hacer si aparecen síntomas?

Los síntomas son los mismos que los de la gripe de todos los años. La gripe, como dice la sabiduría popular, “dura siete días con tratamiento y una semana sin él”.

Deben solicitar atención médica aquellas personas que tengan molestias graves: dificultad al respirar, dolor importante en el pecho, alteraciones de la conciencia (sensación de aturdimiento o desmayo), un empeoramiento repentino o un empeoramiento pasados 7 días del inicio de los síntomas. En el caso de los niños, la edad inferior a 6 meses, la respiración acelerada o la fiebre que dura más de tres días ( 72 horas) hace recomendable evaluación médica.

Pero probablemente la mayor parte de las personas tendrán síntomas leves y acudir al médico no aportará ningún beneficio. Todo lo contrario: la saturación de los centros de salud y hospitales puede dificultar una correcta atención a enfermos graves por la gripe o por otros problemas de salud.

Por ello, las personas sanas que presenten un cuadro gripal sin ningún dato de complicaciones pueden realizar un autocuidado con garantías en sus domicilios con las medidas habituales: buena hidratación, buena alimentación y buena higiene.

Si uno está enfermo, los cinco primeros días conviene no acudir a lugares muy llenos de gente para evitar contagiar a otras personas. Y recordar las medidas recomendadas: no “toserle” a nadie, estornudar en la manga o en un pañuelo de un solo uso y lavarse las manos varias veces al día.

Si aparecen síntomas, ¿es necesario tomar algún tratamiento?

Aunque la fiebre no es peligrosa en sí misma, los antitérmicos como el paracetamol o ibuprofeno pueden ser útiles para aliviar el malestar que produce. Los medicamentos antivirales han demostrado muy poca eficacia en las infecciones por virus gripales comunes, disminuyendo menos de un día la duración de los síntomas. Respecto a esta gripe no hay estudios que demuestren su eficacia.

Por estas razones, su uso deberá ser restringido a los pacientes que sufran complicaciones o aquellos con alto riesgo de sufrirlas. En un paciente sano, los riesgos por los efectos adversos del fármaco pueden superar a sus beneficios.

¿Y en el caso de embarazo?
Siempre se ha sabido que el embarazo supone un pequeño incremento del riesgo para las complicaciones de la gripe (cualquier tipo de gripe). En caso de fiebre o síntomas de gripe, es recomendable consultar con un profesional sanitario. De todas formas el riesgo sigue siendo bajo y la gran mayoría de los embarazos transcurrirán de forma saludable.

Conclusión

Durante la pandemia de gripe A seguirá habiendo infartos de miocardio, apendicitis, insuficiencia cardiaca, diabetes, crisis de asma, enfermedades psiquiátricas, fracturas de cadera, accidentes y muchas otros problemas de salud que requieren atención de los profesionales de la salud.

El comportamiento sereno, paciente y tranquilo de los pacientes, los medios de comunicación, los profesionales sanitarios, los dirigentes políticos y los cargos con responsabilidad en planificación y gestión del Sistema Nacional de Salud son esenciales para que funcionen bien los servicios sanitarios y estos puedan dedicarse a los enfermos que lo necesiten.

Este blog publicara próximamente un decálogo de medidas prácticas de carácter organizativo. Los profesionales situados en el primer lugar de atención proponen esas medidas a las administraciones sanitarias ante un previsible aumento de la demanda y actividad asistencial de los servicios sanitarios por la gripe A.

Blog común del grupo:

http://gripeycalma.wordpress.com/

INFORMECIÓN SOBRE LA INICIATIVA:

Han ayudado:

  • Maria Gomez Bravo. Periodista, Madrid
  • Pablo Perez Solis. Medico de Familia y Comunidad. Area V. Asturias
  • David Perez Solis. Pediatra. Hospital San Agustin. Asturia
  • Nacho Quesada. Diseñador. Corte y Comunicación Socia
  • Uxia Gutierrez Couto. Bibliotecaria. Ferrol
  • Asunción Rosado. Médico de familia. Madrid

LISTADO DE BLOGS PARTICIPANTES

Amantea: http://amantea.blogia.com/

ATensión Primaria: http://atensionprimaria.wordpress.com/

Bloc d´un Metge de Familia: http://metgedefamilia.blogspot.com/

Blog de los farmacéuticos rurales: http://www.farmaceuticosrurales.blogspot.com/

Crónicas de Mil en Uno: http://milenuno.blogspot.com/

Docencia en Plasencia: http://docenciaenplasencia.blogspot.com/

El blog de saname: http://elblogdesaname.blogspot.com

El consultorio : http://ccbaxter.wordpress.com/

El cuaderno de Epidauro: http://elcuadernodepidauro.blogspot.com/

El Gerente de Mediado: http://gerentedemediado.blogspot.com/

El Supositorio: http://vicentebaos.blogspot.com/

Equipo CESCA: www.equipocesca.org

El GIPIhttp://www.infodoctor.org/gipi/

Humana: http://medicablogs.diariomedico.com/humana/

Inquietudes en Primaria: http://medicablogs.diariomedico.com/inquietudesap/

Medicina y Melodía: http://medymel.blogspot.com/

Médico Crítico: http://medicocritico.blogspot.com

Mi Pediatra: http://mipediatra.tk

MI Pediatra 2.0 Miles de piedras pequeñas: http://megasalva.blogspot.com/

Museo de la ciencia: http://museodelaciencia.blogspot.com

Mondo Medico: http://mondomedico.wordpress.com/

Nemo Contra: http://nemocontra.blogspot.com/

Pediatra de cabecera: https://pediatradecabecera.com/

Pediatría basada en pruebas: http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/

Pella de Gofio del Dr Bonis : http://pelladegofio.blogspot.com/

Pharmacoserías: http://pharmacoserias.blogspot.com/

Polimedicado: http://polimedicado.blogspot.com/

Primum non nocere: http://rafabravo.wordpress.com/

Quid pro quo: http://borinot-mseguid.blogspot.com/

rqgb’s point of view: http://rqgb.wordpress.com/

JMF: vocación y realidadhttp://medicablogs.diariomedico.com/medicosjovenes/

Salud Comunitaria: https://saludcomunitaria.wordpress.com/

Salud con cosas: http://saludconcosas.blogspot.com/

Saludyotrascosasdecomer: http://saludyotrascosasdecomer.blogspot.com/

Saludyotrascosasdevivir: www.proyectonets.org

Sinestesia Digital: http://sinestesiadigital.blogspot.com

Añade tu blog a esta iniciativa:

ya lo han hecho:
http://contemporaneos2005.blogspot.com/
http://futboldepoetas.blogspot.com/
http://www.canarias7.es/blogs/reblogtica/
http://cuadernillosanitario.blogspot.com/
http://joseacuenca.espacioblog.com/
http://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/
http://vergeles.blogspot.com/

Read Full Post »